Las mejores apps de astronomía para disfrutar de las Perseidas
A mitad de agosto llega la «lluvia de estrellas» de las Perseidas y serán muchos quienes aprovechan la noche para disfrutar del espacio, un momento que resultará aún más enriquecedor contando con la ayuda de alguna de las muchas aplicaciones que sirven para conocer los secretos de constelaciones, planetas, estrellas y galaxias.
Las Lágrimas de San Lorenzo se producen por la entrada en la atmósfera terrestre de las micropartículas de la cola del cometa Swift-Tuttle
Coincidiendo con la festividad de San Lorenzo (10 de agosto) llegan cada año las denominadas Lágrimas de San Lorenzo o Perseidas, una «lluvia de meteoritos» propiciada por el paso de la órbita terrestre a través de la cola del cometa Swift-Tuttle, cuyas partículas microscópicas se volatilizan al atravesar la atmósfera terrestre propiciando un auténtico espectáculo astronómico.
El hecho de que este acontecimiento astronómico suceda durante el verano del hemisferio norte, habitual periodo vacacional con temperaturas nocturnas benignas y en muchos casos sin la obligación de madrugar al día siguiente para acudir a clase o al trabajo, propicia la observación del firmamento, una experiencia aún más enriquecedora contando con la información que pueden proporcionar las diversas aplicaciones existente relacionadas con la observación astronómica, donde constantemente surgen nuevas apps especializadas en fenómenos tan curiosos como la localización de los satélites de Starlink para poder visualizar su espectacular «procesión» celeste.
-Clear Outside: Sin duda los mayores obstáculos para la observación astronómica provienen de las inclemencias meteorológicas: con un cielo nuboso será complicado ver estrellas o planetas. Esta aplicación, gratuita y disponible para iOS y Android, proporciona pronósticos actualizados cada hora sobre las condiciones de visibilidad celeste.
-Pocket Universe: Es una de las más completas y hace honor a su nombre, pues dispone de un catálogo de más de 80.000 estrellas además de una completa guía celeste sobre casi todo lo que está situado más allá de nuestra atmósfera. Está disponible únicamente en iOS con un precio de 2,99 €.
-Redshift Sky Pro: Otra app para los más exigentes (y con más disposición a pagar, puesto que cuesta 9,99 €). Su inmensa base de datos abarca 100.000 estrellas y 10.000 objetos de espacio profundo, con miles de objetos celestes. Una opción curiosa es que permite ver el aspecto de otros planetas y de cómo se ve desde su superficie el firmamento.
-Sky Map: Inicialmente fue un proyecto interno de Google pero posteriormente se liberó como código abierto, quedando abierto a múltiples colaboraciones desinteresadas de desarrolladores independientes que han enriquecido sobremanera esta herramienta. Basta con apuntar con el móvil a cualquier punto del cielo nocturno para acceder a toda la información sobre los cuerpos celestes situados en esa dirección.
-SkyView Lite: Mediante una interfaz de realidad aumentada muestra información sobre planetas, estrellas y galaxias permitiendo efectuar un seguimiento de las constelaciones en su desplazamiento por el firmamento. Para algunos usuarios puede resultar insuficiente, pues muestra sólo las estrellas principales, pero a cambio el aspecto positivo es que no recarga en exceso de información la pantalla. Disponible en iOS y Android.
-SkySafari: Además de valerse de la realidad aumentada para mostrar información sobre el firmamento que aparece en pantalla facilita la búsqueda de cuerpos estelares mediante voz (eso sí, de momento sólo en inglés). Basta con ordenar «Find Jupiter» para que la app nos indique la posición del gigante gaseoso de nuestro sistema solar. La app es gratuita para Android, pero cuesta 2,99 € en iOS.
-SkyWiki: Su gran virtud es que está dotada de un calendario que permite programar eventos astronómicos para no perderse ninguno: eclipses, tránsitos, alineaciones, pasos de cometas… Está disponible únicamente para Android.
-Star and Planet Finder: A diferencia del resto de aplicaciones, en las que se dirige el móvil a un punto del cielo para conocer a qué estrellas, planetas y galaxias corresponden los puntos luminosos, esta app funciona a la inversa, de manera que se introduce el nombre del cuerpo celeste que se quiere contemplar y la aplicación indica en qué dirección hay que mirar para contemplarlo. Disponible únicamente para iOS, la versión gratuita dispone de una cantidad limitada de planetas y estrellas disponibles, quedando para la versión de pago el catalogo estelar al completo.
-Star Walk 2: Mediante el GPS determina la posición exacta de los cuerpos celestes, bastando con apuntar la cámara trasera del móvil al cielo para que aparezcan identificados en la pantalla. Como particularidad, la app es gratuita para Android, pero cuesta 2,99 € en iOS.
-DarkLight: En mitad de la noche, mientras se contemplan las estrellas, la oscuridad es el mejor aliado para disfrutar del espectáculo visual celeste, y cuando hace falta ver algo el recurso fácil parece ser la propia linterna del móvil. Craso error, el deslumbramiento que produciría la luz blanca sería molesto para la retina y tras apagarla haría falta un nuevo periodo de adaptación a la oscuridad. Por ello es imprescindible una app como esta, que proporciona una luz roja con la que poder manejarse en medio de la oscuridad sin sufrir deslumbramiento. Gratuita y disponible únicamente en Android.
-ISS Detector Satellite Tracker: Dejamos para el final esta app que se limita a ofrecer información sobre el paso tanto de la Estación Espacial Internacional como de la estación espacial china Tiangong 2, disponiendo de una alarma que suena para avisar del momento en que serán visibles en la ubicación donde se encuentra el dispositivo.