Copia, la red social de los libros electrónicos
En Estados Unidos se ha lanzado Copia, una red social pensada para que sus integrantes sigan a otros en función de los libros electrónicos que leen. Saber qué está leyendo tu amigo o aquella persona a la que admiras te abre la puerta a conocer nuevos libros. Esa es la idea.
Pero aprovechando las oportunidades del universo 2.0 esta red social proporciona más posibilidades además de saber qué leen los demás. Se podrían compartir libros entre contactos e incluso comprar los volúmenes más populares y comentados: eCommerce aplicado a la red social de nicho. Ya lo llaman el Facebook de Amazon.
Además, los perfiles de los lectores se pueden sincronizar tanto con Facebook como con Twitter y LinkedIn, lo que permite compartir los estados y actualizaciones entre redes.
Dada la popularidad de los eBooks, esta red social también quiere posicionarse como un supermercado de libros electrónicos. En ella se pueden adquirir volúmenes que se ordenan por etiquetas de los usuarios, de las editoriales, por precio…
En cierto modo, es una red social con posibilidad de ventas o una gran tienda de libros electrónicos con tintes sociales. No está clara la diferencia. El caso es que si Amazon se decide a dar la posibilidad a sus compradores de que sigan a otros compradores y comenten sus compras… Copia poco tendría que hacer ante el gigante que se crearía.
Visto en: Comunicación Cultural
Manuel, que opinas de la ley sobre las descargas en internet?
Mercedes,
Es un debate que daría para mucho. Ya el mero hecho de ser algo restrictivo echa para atrás… Leyendo el texto, el que no se explique con claridad a qué páginas podrían afectar los cierres, ya deja que pensar, terreno a la interpretación… y el hecho de que Cultura parece tener más interés -y poder- que los propios jueces.
Y con todo esto… hoy me entero de la noticia de que la web, el buscador de descargas legales que va a hacer Cultura (que no es más que un recopilador de contenidos legales qeu ya hay en la Red) costará 2 millones de euros, más del 75% dinero público… Por mi, para eso, que no gasten nada y que la gente aprenda a buscar en la red contenido legal, que se incentive de otras formas, no con el miedo.
En fin, que me extiendo…
Manuel, creo que el mero hecho de ser restrictivo, hace que no me fie, suelo leer un blog de una periodista cubana,Yoani Sanchez,que cuenta cosas horribles de sus limitaciones en la red.miedo me da…