Sólo el 17% de las cuentas de Twitter están activas
No sabemos con certeza el número de usuarios que tiene Twitter, pues la red social de microblogging -a diferencia de otras como Facebook– no publica cifras oficiales. Sin embargo, algunas consultoras realizan estudios que se pueden considerar más o menos fiables.
Según la firma de investigación RJ Metrics se puede hablar de unos 70 o 75 millones de usuarios en todo el mundo –la mitad de ellos estaría en Estados Unidos– pero tan sólo unos 10 millones de cuentas serían las que se considerarían activas.
Dicho de otro modo, según esta consultora, sólo el 17% de las cuentas de Twitter fueron utilizadas en el último mes para mandar al menos un mensaje menor de 140 caracteres. No es la primera vez que se da una cifra de este tipo, ni tampoco la primera vez que se compara a la red social de microblogging con Second Life, cuyo ascenso fue tan vertiginoso casi como su olvido.
Fue la propia Nielsen Online la que el pasado mes de abril, cuando señalaba que el 60% de las cuentas de Twitter no se utilizaban, la que alentó las primeras referencias a las comparaciones con el mundo de realidad virtual de Second Life.
¿Qué no diría entonces al ver las cifras de RJMetrics? Cierto es que si se compara con los datos que esta misma consultora señalaba en 2007, cuando la base de usuarios de Twitter era mucho más pequeña, hay diferencias. Por aquel entonces, el 70% de los usuarios de Twitter utilizaban al menos una vez al mes su cuenta. Pero es que la base de usuarios era mucho menor, y en gran parte, tan sólo ‘early-adopters’ utilizaban o probaban el servicio.
Ahora el número de usuarios es mucho mayor, y por tanto, de abandonos. La clave está en la primera semana de uso. Si se descubren las aplicaciones prácticas de la red de microblogging en ese tiempo, el usuario se engancha hasta el punto de no dejar de ser considerado un usuario activo para las consultoras. (No para el resto de los twitteros, que pensaríamos que un usuario que sólo actualiza una vez al mes es un usuario muerto, inactivo).
Es inevitable que muchos abandonen la red social de microblogging, sobre todo si al llegar a ella no saben a quién seguir y se pierden esperando la llegada de algún follower mientras tuitean lo que acaban de cenar. Sin embargo, tampoco habría que preocuparse en demasía por el número de cuentas inactivas. Quien queda atrapado por los 140 caracteres difícilmente sale de ellos.
Y más que por los 140 caracteres, por sus posibilidades de networking, de negocio, de difusión, de popularización, y sin coste alguno, con una sencillez extrema. Si, quizá el 5% de los usuarios de Twitter son los que generan el 75% de los mensajes, como asegura RJ Metrics, pero ese 5% de usuarios, y las relaciones entabladas entre ellos serán las que poco a poco atraigan a más usuarios a la red social en busca de un beneficio.
Y si Twitter consigue la rentabilidad buscada sin perjudicar al usuario con publicidad molesta o pidiéndole dinero, ya irá aumentando su porcentaje de perfiles activos. O ya introducirá una cláusula en su política de uso para «eliminar» cuentas inactivas durante un determinado número de meses. Facebook lo haría. ¿Qué pensáis? ¿Podría ser Twitter el nuevo Second Life?
Pingback: Uso de Twitter en España. Curioso : de verdad… estamos trabajando en ello