El 23% de los reclutadores no contrataría a un candidato sin perfil de LinkedIn

Siempre hemos defendido que LinkedIn puede ser una herramienta clave a la hora de buscar trabajo o de mejorar nuestras aspiraciones profesionales y establecer una base de contactos con quienes llevar a cabo colaboraciones… sin embargo, lo que hasta ahora era entendido como una opción más puede que pase a considerarse una opción obligatoria.
Tener una presencia profesional cuidada en Internet resulta fundamental ya. Es lo que se denomina marca personal. El 80% de los reclutadores ya utilizan la red para obtener más información sobre sus posibles candidatos a un empleo.
Jefes y empleados, cada vez más amigos en las redes sociales
Y obviamente, entre las herramientas que usan, se encuentra LinkedIn, la red social profesional por excelencia que cuenta con más de 6 millones de usuarios en España. De hecho, según el estudio New Norms @ Work, en España, un 23% de los trabajadores encuestados no contrataría a un candidato que no tuviera un perfil en LinkedIn.
En el informe también se manifiesta el creciente interés de los internautas españoles por crear una marca profesional sólida. “Causar una buena impresión es clave para los trabajadores españoles, que cuidan mucho su imagen personal tanto en el día a día en el trabajo como en las fotos de perfil en las redes sociales y profesionales”, señala Sarah Harmon, Head of Talent Solutions de LinkedIn en España y Portugal.
En este sentido, aunque casi el 60% de los profesionales españoles afirme que no tiene un código de vestimenta oficial, aproximadamente un tercio decide vestir de forma más elegante cuando tiene reuniones o entrevistas de trabajo y cerca del 25% afirma que vestir de manera formal le hace sentir más profesional. Como es obvio, por otra parte.
Este mismo código de vestimenta debería seguirse, por ejemplo, al hacerse la foto de perfil para LinkedIn. Aunque sólo vaya a verse la cara, existen una serie de reglas no escritas que ayudan a que la primera impresión en la red social profesional sea más satisfactoria.
Por ejemplo, mirar de frente a la cámara, hacerse la foto con un fondo blanco detrás, no aparecer con mascotas u otros elementos que distraigan la atención… son algunas de las recomendaciones que se pueden dar.
El estudio señala que más del 35% de los empleados españoles considera que, en la actualidad, es apropiado utilizar las plataformas sociales para darse a conocer como profesionales. Además, un 40,7% de los trabajadores prefiere mantener sus perfiles personales y profesionales separados.
Mientras que el aspecto más valorado por los españoles en un perfil profesional es la experiencia laboral en un 58%, el también estudio revela una tendencia creciente: eliminar las barreras entre jefes y empleados, fomentando así un entorno laboral más abierto y sincero entre los compañeros.
Falta más conciencia de los equipos de reclutamiento y selección de RRHH (internos, u outsourcing) de las empresas, sobre este tema. Conversado con personas vinculadas a la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) y de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE), las plataformas de empleo desperdician muchos candidatos por el filtrado usado para discriminar dado el volúmen de solicitudes. ¿Cuántas personas tienen desarrollada su marca personal y no consiguen una oportunidad laboral? ¿Cuántas personas no tienen marca personal y a través de contactos acceden a un nuevo empleo? La reflexión entonces, es que la presencia digital es importante, pero las redes de relaciones tradicionales, offline, tienen su peso específico (todavía).
Realmente quien no tiene hoy día perfil activo en Linkedin, para determinados perfiles profesionales, es como no existir. Aunque aún se encuentran muchos casos así.
El perfil de Linkedin cada día es más imoportante. En nuestra agencia es básico tener un perfil de Linkedin que pueda acreditar que el profesional del sector asociado a cualquier materia online está actualizado!