Internet es caro en España porque hay poca competencia, según Facebook

El acceso a Internet en España continúa siendo algo caro y la culpa la tiene la escasa competencia existente en el mercado de las operadoras de telecomunicaciones.
Así lo afirma Facebook en su informe «The Inclusive Internet Index» (Estado de la Conectividad 2016), realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU), que muestra un índice completo de la inclusión de Internet en 75 países.
El informe tiene en cuenta 46 indicadores que se dividen en cuatro valores fundamentales: disponibilidad, asequibilidad, pertinencia y preparación y otorga una puntuación general a cada una de las naciones analizadas y también realiza un ranking en cada uno de los aspectos analizados.
El número de mujeres que utiliza Internet hoy es menor que en 2013
España ocupa la posición 14 en la clasificación general y según señala Facebook en el informe, se encuentra «entre los países europeos de la segunda mitad del ranking» en cuanto a inclusión de Internet.
Facebook señala específicamente que España se sitúa muy bien clasificada en la lista de «preparación», debido sobre todo a la aceptación y confianza de los ciudadanos en Internet y las políticas de seguridad impulsadas desde la administración.
Sin embargo, Facebook señala en su informe que España flaquea considerablemente al no ofrecer un acceso asequible a los servicios de Internet.
La red social recuerda expresamente que sólo Turquía se encuentra por detrás de España a nivel europeo a la hora de garantizar un servicio asequible y que nuestro país ocupa la posición 25 del ranking total en este aspecto.
Facebook apunta que es precisamente la escasa competencia en el mercado español lo que lastra esta situación. La escasez de oferta por parte de las operadoras de telefonía, proveedoras de Internet, y la concentración en el mercado, en el que unas compañías han ido adquiriendo a otras dejando sólo unos cuantas firmas proveedoras, explicarían esta situación.
El informe de Facebook ofrece otras conclusiones interesantes. Por ejemplo, señala que la mayor parte del mundo conectado tiene una conexión baja y que, de media, el 94% de la población en los 75 países analizados vive dentro del rango de una señal móvil y sin embargo, solo el 43% tiene acceso a una señal 4G.
Por otra parte, alrededor del 91% de los países indexados tiene información básica en todos los idiomas locales oficiales, pero no todo el contenido relevante está disponible localmente. Por ejemplo, solo el 49% de estos países tiene un site gubernamental que les permita realizar servicios de transacciones online, lo que dificulta la accesibilidad.
Según Facebook, así como la conectividad está mejorando a nivel mundial, la brecha de género se hace mayor. El porcentaje de mujeres que utilizan Internet hoy día, es menor respecto al que había en 2013.
Los datos del informe muestran que las mujeres de países en vías de desarrollo no solo tienen menor acceso a móviles con datos, sino que es posible que tengan un menor conocimiento de Internet o incluso que nunca hayan oído hablar de la red.
La competitividad hace más económicos los precios, debería liberalizarse más este mercado.