Por qué seguimos informándonos a través de las redes sociales

Las redes sociales han sido el escenario predilecto de las fake news. Tanto es así, que las principales redes sociales han lanzado extensas campañas para detener los rumores que creen fractura social (el caso de Birmania es el máximo exponente de ésto) e incluso han llegado a comparecer ante el Senado de los EEUU.
El 68% de los adultos de Estados Unidos se informa de la actualidad a través de las redes sociales
Pero a pesar de ésto, las redes sociales siguen siendo uno de los canales predilectos a la hora de informarse. Según un estudio de Pew Research, el 68% de los adultos de Estados Unidos (país en el que la narrativa de las fake news ha golpeado con fuerza) se informa de la actualidad a través de las redes sociales. Los resultados podrían extrapolarse a otros mercados.
Se trata de una tendencia que se mantiene, pues en el mismo estudio referente al año 2017, el porcentaje era del 67%. Esto demuestra que los contenidos compartidos en redes sociales, que a menudo son más que capaces de impactar con fuerza a la opinión pública, llegando a cambiar tendencias electorales, llegan a una gran masa de personas.
El triunfo de las redes sociales como canal de información radica en su conveniencia. Se trata de un espacio en el que se hacen más cosas que solo informarse, por lo que la información vendría como un «efecto secundario» de otras actividades, como por ejemplo, interactuar con amigos o subir fotos.
Aún así, según el mismo estudio, los usuarios son cada vez más escépticos sobre la información que leen en Internet. Un 57% de los entrevistados cree que la información que consumen a través de redes sociales es «poco precisa».
Ésto hace preguntarse por qué, entonces, se usa como fuente de información. La respuesta del estudio es, que aunque se piense que la información no es del todo precisa (por tener sesgo u otras razones) ayuda a entender las claves principales de un asunto y a formarse una opinión.