El Gobierno podrá intervenir WhatsApp en caso de emergencia

El Gobierno de España ha presentado el Anteproyecto de la Ley de Telecomunicaciones, en el que se contempla por primera vez la posibilidad de que la administración pueda difundir mensajes de manera masiva en casos de emergencia a través de aplicaciones de mensajería instantánea, según ha publicado hoy VozPopuli.
El Anteproyecto de la Ley de Telecomunicaciones también permite al Gobierno intervenir las redes de los operadores de telefonía
El texto, que transpone la normativa europea promulgada desde Bruselas a la legislación española, se especifica que el Gobierno podrá intervenir aplicaciones de mensajería instantánea, a las que se refiere como «servicios de comunicaciones independientes de la numeración», sólo en el caso de «grandes catástrofes o emergencias inminentes y en curso». Es decir, la administración sólo podrá emplear WhatsApp, Telegram y aplicaciones similares para comunicarse con los ciudadanos por tiempo limitado y durante circunstancias concretas.
El Anteproyecto de la Ley de Telecomunicaciones también señala que el gobierno podría intervenir las redes de los operadores de telefonía movil en los mismos casos. Sin embargo, no se detallan cuáles son esas circunstancias concretas con claridad, a la espera de que el BEREC (European Regulators for Electronic Communications), organismo dependiente de la Comisión Europea, determine con exactitud todavía qué casos se podrían calificar como emergencias. Sólo en esos casos el Gobierno podría intervenir las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes de los operadores de telefonía.
Que se determinen con exactitud las circunstancias concretas es crucial para que ni operadores de telefonía ni aplicaciones de mensajería pudieran presentar recursos judiciales ante una posible intervención. Si las situaciones están acotadas por ley claramente, no cabría recurso alguno.
El Anteproyecto de la Ley de Telecomunicaciones también presenta otras obligaciones que afectarían a las apps de mensajería. Por ejemplo, si una app que sirve para enviar mensajes o hacer videollamadas factura más de 1 millón de euros, tendrá que abonar al Estado español un 0,1% de lo facturado mediante estos servicios. Esto afectaría tanto a aplicaciones de mensajería instantánea como a redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter, a través de las cuales también se pueden enviar mensajes o realizar videollamadas. También a otras apps de videoconferencia como Zoom o Houseparty, en el caso de facturar más de 1 millón de euros.