Por qué Google dedica hoy su Doodle a la letra Ñ

En una jornada tan importante para las letras como el Día del Libro, Google dedica su doodle a la letra Ñ, tan distintiva del idioma español que figura en la propia palabra. Combinado con la marca Google puede distinguirse en tonos azules una Ñ mayúscula como fondo del diseño.
Los doodle son las ilustraciones que en ocasiones sustituyen a la identificación del buscador Google, sirviendo como homenaje o conmemoración de sucesos de especial relevancia
La razón para que este 23 de abril Google luzca una Ñ tiene que ver con la conmemoración del Día del Idioma Español, una celebración instituida en 2010 por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Su propósito es celebrar el multilingüísmo y la diversidad cultural al tiempo que se promociona el uso en igualdad de una de las seis lenguas oficiales de la organización.
La letra Ñ se utiliza esencialmente en el idioma español y de hecho se ha convertido en símbolo de su identidad hasta el punto de ser el emblema del Instituto Cervantes. Los primeros registros escritos datan del siglo XII. Previamente se representaba como dos letras N adjuntas (NN / nn) procedente de la geminada latina, pero los escribas y copistas, para ahorrar esfuerzo economizando letas, fueron adaptando la grafía colocando la tilde llamada virgulilla sobre la letra N, dando lugar así a la actual Ñ. Así una palabra latina como annus terminó convertida en añus hasta originar la actual palabra española «año».
A partir del siglo XVIII la letra Ñ pasó a formar parte oficialmente del español, pero no es el único idioma donde se utiliza. En España la utilizan también el euskera, el leonés, el bable y el gallego, mientras que fuera de España se ha integrado en idiomas con influencia del español como el aimara, bubi, guaraní, mapuche, mixteco, quechua, yavapai y zapoteco en América. En Filipinas también se emplea la Ñ en tagalo y visayano.
Por último, y ya sin influencia del español e incluso representando otros sonidos, nasales o palatales concretamente, existen diversos idiomas que emplean la letra Ñ como el tártaro de Crimea, al malayo o el nauruano. Otros países como Senegal o Timor Oriental también la utilizan, e incluso en el noroeste de Francia el bretón emplea la Ñ para representar la nasalización de una vocal precedente, admitiéndose oficialmente desde 2008 para registrar nombres que la contengan. Por ejemplo, el nombre francés Jean pasaría a ser Jañ.
Inicialmente el Día del Idioma Español se celebraba el 12 de Octubre, Día de la Hispanidad en algunos países de habla hispana, pero posteriormente se trasladó al 23 de abril como homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, el autor del Quijote, cuya fecha de fallecimiento fue ese día del año 1616. Misma fecha de calendario, que no mismo día (en Inglaterra aún no habían adoptado el calendario Gregoriano) en que falleció William Shakespeare, motivo por el que en esta jornada también se celebra el Día del Libro.