Rusia obligará a todas las redes sociales a abrir oficina en el país

Rusia obligará desde el año 2022 en adelante a que las grandes empresas de Internet dispongan de oficinas locales ubicadas en el país. La exigencia proviene del regulador nacional de telecomunicaciones Roskomnadzor y será obligatorio para todas las empresas que ofrezcan servicios a Internet que tengan más de 500.000 usuarios diarios.
Las grandes empresas de Internet deberán contar con oficinas ubicadas en territorio ruso para poder ofrecer sus servicios en dicho país
La medida se debe a una normativa aprobada el pasado mes de julio y ya ha sido notificada a una lista de 13 grandes empresas entre las que se incluyen Apple, Google, Meta (Facebook), Telegram, TikTok o Twitter. Algunas de estas empresas, no obstante, ya cuentan con delegaciones oficiales en territorio ruso.
Aquellas que no cumplimenten esta obligación se podrían aplicar medidas como la de impedir el funcionamiento de la aplicación en Rusia, limitaciones en sus anuncios, en el tratamiento de los datos que realicen o en las transacciones económicas que gestionen. Es algo similar a la normativa que otros países como Turquía adoptaron en años pasados.
La aplicación de esta normativa puede tener como objetivo aumentar el control sobre las plataformas y servicios que ofrecen estas empresas a través de Internet, un empeño en el que Rusia ya ha tenido fricciones con algunas de ellas al intentar ejercer una acción de censura sobre los contenidos publicados, especialmente aquellos que suponen algún tipo de apoyo a la oposición política al régimen del presidente ruso Vladimir Putin.
Se plantea una situación comprometida para muchas empresas como la mencionadas por cuanto Rusia supone un mercado significativo al que los gigantes de Internet no pueden renunciar, pero al mismo tiempo someterse a la exigencias de control por parte de las instancias gubernamentales del país supone una cesión ante la censura y otros abusos desde el poder.
Cabe recordar que, por ejemplo, Rusia mantuvo un veto a Telegram durante dos años, durante los que estuvo prohibida dicha app en el país. Algo similar podría suceder con las plataformas de las empresas de Internet (con más de 500.000 usuarios diarios) que no cumplan con estas exigencias de contar con sede oficial en territorio ruso.