Las mejores alternativas a Twitter
Con el revuelo que aún continúa tras la compra de Twitter por parte de Elon Musk (fundador y CEO de Tesla y SpaceX, entre otras empresas), es momento de recordar otras plataformas sociales capaces de ofrecer una alternativa -incluso Meta prepara la suya– como punto de encuentro para intercambiar información, opinión y contenidos.
Más allá de Twitter, diversas plataformas sociales permiten mantener intercambios de opinión e información de un modo similar
En primer lugar ya existen hasta nueve plataformas que están activas (y alguna con un gran crecimiento de nuevos usuarios, como Mastodon) pero durante el año 2023 se espera que comiencen a estar activas otras nueve redes sociales que podrían suponer una alternativa a Twitter. Las que ya existen son las siguientes:
-Discord: Nacido como plataforma de comunicación entre la comunidad gamer, en Discord las comunidades quedan centralizadas en esta app que permite, además, la creación de canales internos dentro de cada comunidad. Cada una de estas comunidades funciona con sus propias reglas, establecidas por el administrador. Además de la comunicación mediante texto también existen salas de chat de audio al estilo de Clubhouse.
-Mastodon: Nació en el año 2016 pero Mastodon no comenzó a ganar popularidad hasta que en 2018 comenzó a experimentar una llegada masiva de nuevos usuarios como protesta de quienes no estaban conformes con el cambio en las políticas de uso de Twitter que tuvieron lugar en otoño de ese año. Basada en tecnología Blockchain y con servidores descentralizados en realidad más que una red social es un grupo de nodos (Instancias) que constituyen los servidores que alojan los datos de los usuarios.
-Plurk: Nacida en el año 2008, es de lo más parecido a la propia Twitter. Aquí las publicaciones en lugar de tuits se denominan «plurks» y su límite de caracteres es de 360, existiendo también los mensajes directos, los chats de grupo y los emojis. Algunas características pueden desbloquearse conforme el usuario adquiere más karma en función de su actividad e interacciones.
-Reddit: Tremendamente popular en Estados Unidos, Reddit está segmentado en comunidades temáticas (subreddits) donde los usuarios comparten información sobre una amplia variedad temática. Las publicaciones reciben votos por parte del resto de usuarios y pueden ordenarse según criterios cronológicos, por tendencias o por popularidad, entre otros.
-Telegram: Tras la dirección «t.me» una barra inclinada da paso al identificador de un grupo de Telegram que permite generar comunidades temáticas y dinámicas (por ejemplo, t.me/TreceBits), accesibles como foros separados a través de esta app de mensajería instantánea que con el tiempo ha evolucionado en sus funciones y utilidad.
-Tumblr: Tras unos accidentados cambios de propietario (desde Yahoo a WordPress.com, propiedad de Automattic), esta plataforma permite a los usuarios crear contenido, replicar los contenidos ajenos y seguir a otros creadores, pudiendo visualizar el contenido (mayoritariamente gráfico) en formato mosaico o como una línea temporal.
-WT:Social: Jimmy Wales, creador de la enciclopedia online Wikipedia, también creó esta plataforma surgida de WikiTribune. En el ánimo de WT:Social está promover la conversación e intentar ser todo lo contrario que otras redes sociales (como Facebook o Twitter) en cuanto al respeto entre los usuarios. Al igual que Wikipedia, prescinde de las inserciones publicitarias y se mantiene a través de donativos, mostrando las publicaciones en un orden estrictamente cronológico. Y, a diferencia de lo que sucede (todavía) con Twitter, aquí sí pueden editarse los contenidos, como sucede con la propia Wikipedia.
-Facebook: La red social por antonomasia, no en vano es la que cuenta con mayor número de usuarios (2.910 millones de usuarios activos mensuales). Aunque recientemente, y por primera vez en su historia, ha perdido usuarios, continúa siendo para muchos el espacio prioritario donde entrar en contacto con una comunidad virtual.
-Clubhouse: Cuando nació hace dos años Clubhouse se convirtió en una auténtica sensación al ofrecer chat de voz en directo mediante salas en las que un administrador gestionaba los turnos de palabra. Fue tanta su popularidad que distintas plataformas de mensajería y redes sociales no tardaron en emular esa característica añadiéndola como función a sus propias apps.
Y a lo largo de 2023 se sumarán estas otras tres nuevas plataformas sociales:
-Bluesky: Nació en 2019 como un proyecto desarrollado bajo el mandato de Jack Dorsey en Twitter pero se ha constituido en plataforma independiente. Bluesky cuenta con un protocolo descentralizado, como en el caso de Mastodon.
-Mozilla.Social: De los creadores del navegador Firefox llega esta plataforma que anuncia su disponibilidad en el denominado «Fediverso«, el conjunto de servidores independientes pero interconectados sobre el que también funciona Mastodon.
-Spoutible: Derivada de Bot Sentinel, una herramienta creada por Christopher Bouzy que sirve para identificar, seguir y marcar bots de Twitter y cuentas coordinadas para lanzar ataques conjuntos en campañas de desinformación, pone el acento en una experiencia capaz de prescindir de acosos y agresiones por parte de otros usuarios.
Otras redes que también han surgido en los últimos meses han sido T2, Koo y Hive, entre otras muchas, aunque no han conseguido excesiva relevancia por el momento.