10 cosas que no funcionan bien en la app de Radar Covid

Radar Covid

Radar Covid es el nombre de la app que ha desarrollado el Gobierno de España para tratar de combatir la pandemia de coronavirus con la tecnología como arma. La aplicación móvil, de descarga gratuita, ha sido creada por Indra empleando la API desarrollada por Google y Apple y fue probada con éxito hace ya unos meses en la isla de La Gomera (Islas Canarias).

Radar Covid ya ha sido descargada por más de dos millones y medio de españoles

La aplicación permite conocer si el usuario ha estado en contacto con alguna persona a la que se le ha diagnosticado COVID-19 recientemente, y tomar así medidas para controlar la difusión de la pandemia. El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, animaba ayer a descargar y emplear esta aplicación, que señaló como un «arma efectiva» para luchar contra el coronavirus.

Pero… ¿es realmente efectiva la aplicación? O se podría formular la pregunta de otra manera: ¿Qué debería cambiarse para que la aplicación fuera efectiva realmente? Lo cierto es que la intención y los resultados de emplearla pueden ser positivos, pero con ciertas mejoras sería mucho mayor su efectividad. Serían las siguientes:

1. Es necesario convencer a la población para que se la descargue: Es el principal reto al que se enfrentan las autoridades, lograr que una masa suficiente de individuos comience a utilizar la aplicación para que su uso sea efectivo. En esto no hay una cifra exacta, hay quienes señalan que sería necesario que el 25% de la población se la descargase para que realmente fuera útil, otros señalan que con el 60% es cuando empezaría a dar sus frutos. Sea como sea, es necesario concienciar a la población de lo útil que es emplearla, y quizá un sistema de incentivos para bajarla y usarla no estaría mal.

2.No todos saben bajarla: Esta es la principal dificultad para lograr el punto anterior. Muchos usuarios, sobre todo los de mayor edad, no emplean teléfonos móviles inteligentes, o nunca han sabido utilizar Internet en sus dispositivos móviles. Así, difícilmente van a poder bajarse la aplicación, o activar el bluetooth para que esta funcione. Recordemos que sin bluetooth activado, Radar Covid es una app poco menos que inútil.

3.No todos pueden bajarla: Lamentablemente, Radar Covid solo funciona para sistemas operativos iOS 13 o superior, y sistemas operativos Android 6 o superiores. Esto quiere decir que quien tenga un teléfono de unos 4 años de antigüedad, es posible que no pueda instalar la aplicación, a pesar de encontrarse de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones, porque su sistema operativo no la va a reconocer.

4.Problema con los dispositivos Huawei: Por culpa de la guerra comercial existente entre Estados Unidos y China, los teléfonos móviles Huawei de última generación no tienen acceso a la tienda de aplicaciones de Google. Sí lo tienen a la suya propia, pero ahí no está disponible la aplicación Radar Covid.

5.Problemas de actualización: Algunos usuarios de iOS han manifestado que no pueden acceder a la actualización de sus aplicaciones, y que cuando una de estas se produce, han de desinstalar y volver a instalar la aplicación. Esto supone también un problema importante de adopción, puesto que cuando se lanza alguna actualización para resolver algún problema, muchos usuarios se quedan sin poder emplear la app. Algunos la actualizarán, otros no.

6.Problemas de accesibilidad: Usuarios con discapacidad visual señalan que la aplicación no está adaptada correctamente para que la puedan utilizar. Por ejemplo, en iOS, una persona invidente con VoiceOver activado no puede pulsar sobre el botón que supone la aceptación de las condiciones del servicio, por lo tanto, no puede utilizar la aplicación por si solo. Podría recurrir a alguien para que le ayudase a aceptar las condiciones, pero las pestañas inferiores de la aplicación no contienen texto alternativo ni rotulación alguna, por lo que los usuarios con problemas de visión no pueden saber qué funciones se activarían en cada pestaña. Es sólo uno de los errores registrados en cuanto a accesibilidad de la app.

7.Problemas para reconocer la aplicación en la tienda de aplicaciones: Dado el nombre tan común que tiene la aplicación, Radar Covid, existen en las tiendas de apps otras aplicaciones, algunas incluso desarrolladas por otros gobiernos, con nombres parecidos. Es el caso por ejemplo de la app holandesa Covid Radar, que muchos están descargando por equivocación, y que no saben cómo emplear al estar en otro idioma. También ocurre algo similar con una app de origen mexicano.

8.Posibles falsos positivos. Estos se pueden dar, ya que al ser una app que lo que mide es la proximidad, podría indicar que si un vecino, con el que vivimos pared con pared, ha resultado infectado, nos encontramos en riesgo alto, aunque no hayamos tenido contacto con él.

9.Eliminar el miedo a la pérdida de privacidad. De momento Radar Covid acumula más de dos millones y medio de descargas y es número uno tanto en los rankings de Android como de iOS en España en la actualidad. Con respecto a la privacidad cabe señalar que no se recogen datos personales del usuario, y que únicamente recopila unos códigos, que son transmitidos de un móvil a otro cuando el usuario se encuentra a menos de 2 metros de distancia durante más de 15 minutos, pero no hay posibilidad de identificar a la persona.

Cuando una persona recibe un diagnóstico positivo de Covid, puede voluntariamente indicarlo, añadiendo un código especial, en su aplicación. Así se avisará a todas aquellas personas que en los últimos 14 días hubieran estado a menos de 2 metros de distancia durante más de 15 minutos, con instrucciones sobre cómo proceder para comprobar si resultaron infectados.

De todas formas, el Gobierno de España ha señalado que cuando Radar Covid esté activa en todas las Comunidades Autónomas, liberará su código fuente. Esto quiere decir que podremos bucear en él para saber exactamente qué datos se recopilan y cuáles no se tienen en cuenta para hacer funcionar la app.

10.Problema de burocracia entre Comunidades Autónomas. El principal problema es que actualmente la app sólo está integrada con los sistemas regionales de salud de siete Comunidades Autónomas. En el resto, aún no se puede emplear. El Gobierno ha indicado que espera que para el 15 de septiembre esté ya operativa en todas las regiones.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

2 comentarios sobre “10 cosas que no funcionan bien en la app de Radar Covid

  • el 26/08/2020 a las 15:58
    Permalink

    Hola Manuel,
    A mi lo que me inquieta y me echa para atrás es el hecho de tener el bluetooth activado. Ya que de siempre se nos ha recomendado no tenerlo siempre activado, sino solo cuando lo vayamos a usar. ¿qué nos puedes decir al respecto?. Gracias

  • el 27/08/2020 a las 09:51
    Permalink

    Hola Marisol,
    Cabe decir que se trata de un bluetooth de baja frecuencia, lo que no implica un gasto de batería tan alto, pero obviamente sí que consume. De todas formas, en este caso, y esto ya es una opinión personal, creo que compensa tenerlo activado, dado el beneficio que promete la app en la lucha contra la pandemia. Un saludo y gracias por tu comentario!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.