«Al periodista no debería importarle la distinción entre papel y online, sólo el buen periodismo»
ENTREVISTA A Ujjwal Acharya, redactor jefe online del Annapurna Post, principal diario nacional de Nepal.
Nos llamamos «hermano» el uno al otro. Tuve la suerte de conocer a Ujjwal Acharya, redactor jefe del área online del periódico Annapurna Post, prinicipal medio de Nepal, durante una beca de periodismo online que ambos cursamos en Ohio, Estados Unidos, a principios de este verano. Tiene un sentido dle humor excepcional y un concepto del periodismo 2.0 tan avanzado que ya quisieran para sí muchos profesionales en el denominado ‘primer mundo’.
Ujjwal, sin embargo, practica el mejor periodismo online en un país como Nepal, en el que sólo el 12% de la población tiene acceso a un ordenador. Ha luchado contra la censura y fue uno de los primeros blogueros de su país. Tiene mucho que decir, y estoy seguro de que algún día volveremos a vernos cara a cara y a continuar las charlas sobre periodismo que iniciamos hace meses allá en Columbus, la capital del estado de Ohio. Ahora, nos responde a unas preguntas para TreceBits.
-¿Cómo crees que el periodismo ha cambiado desde que Internet y las redes sociales se han convertido en parte de la vida diaria de las redacciones?
– Cuando empecé como becario en uno de los periódicos diarios de Nepal, hace 14 años, ni siquiera había ordenadores en la redacción. Había un par de Macintosh en la sección de Diseño para dibujar las páginas, pero nada más. Desde entonces el periodismo ha cambiado muchísimo. Ahora no podemos imaginar una redacción de un medio en Nepal que no tenga ordenadores y aquí, los medios, poco a poco se van acostumbrando a usar las redes sociales.
El buen periodismo es bueno para el periodismo
De todas maneras, en algunas redacciones las redes sociales todavía están prohibidas en las horas de mayor trabajo, pero están empezando a verse ya como una fuente de información importante.
Las redes sociales se han convertido en fuente de noticias y lugar donde promocionar nuestros artículos. Aquí la mayor parte de los periodistas ya las usan para escribir historias y compartir lo que escriben.
– ¿Cómo las usas tu?
– Las utilizo mucho a nivel personal. De forma profesional, las uso mucho para estar al día de lo que está ocurriendo, lo que están diciendo los lectores y conocer los eventos que están pasando. Muchas veces escribo en las redes sociales para dar a los periodistas consejos sobre lo que podrían publicar.
Otra forma de utilizarlas profesionalmente es como modo de verificación. En Internet puedes llegar a cualquier usuario para preguntarle, indagar más sobre él o sobre un evento, o para buscar información de contexto. Las redes sociales son muy buenas herramientas para poder preguntar a gente y verificar la información de nuestros contenidos.
– ¿Qué redes sociales prefieres?
Prefiero sobre todo Twitter y Facebook. Utilizo TweetDeck con casi una docena de columnas distintas, usando filtros y listas, para poder gestionar mi timeline de Twitter. Facebook, al ser la red social más utilizada en Nepal, te permite llegar a prácticamente quien quieras llegar.
– Digital o papel… ¿tendremos que elegir?
No necesariamente. Papel e Internet son complementarios, pero creo que es una cuestión que no debería importar al periodismo o al periodista. Son sólo plataformas en las que presentar las noticias, nada más. La plataforma más sencilla, más barata…. será la que domine la manera de presentar las noticias, pero nada más. Nosotros, los periodistas, deberíamos centrarnos en el desarrollo y el futuro de la profesión, no perder el tiempo con las plataformas.
– ¿Se inicia una nueva era para el periodismo? ¿Está el futuro del periodismo más allá de Internet?
Desde luego es una nueva era para el periodismo. Esto es porque ahora tenemos una plataforma nueva y muy potente, que va a cambiar la forma en la que se hace periodismo y en la que los periodistas trabajan: tanto las habilidades que se les pide a los periodistas, las inmensas posibilidades de las plataformas y la manera en la que las audiencias reciben la información y la comparten.
Papel e Internet son complementarios. No es algo que deba preocupar el periodista
El periodismo siempre tiene un futuro. La popularización de Internet es complementaria a la profesión y no una alternativa. El periodismo surgió de la necesidad de los individuos de entender y estar al día de las informaciones que ocurren en su sociedad, y esto seguirá siendo así, por mucho que giremos hacia Internet. La gente siempre buscará información, distintas perspectivas y la opinión de otros usuarios.
– El periodismo online está todavía buscando un modo de monetización. ¿Crees que se debería cobrar a los lectores por el contenido?
La generación de ingresos es el gran reto para el periodismo online. El reto debería ser una solución contextual al menos, ya que no hay una solución global. Si vas a cobrar, debes asegurarte de que tus contenidos son originales y merecen la pena. Si los mismos contenidos se pueden encontrar en cualquier otro lugar, de forma gratuita, ¿por qué alguien iba a pagar por ellos? Para algunos la solución será la publicidad, para otros, introducir plataformas de pago.
En líneas generales, yo creo que los contenidos básicos deberían seguir siendo gratuitos en Internet. Sólo el contenido exclusivo tendría que tener un precio. Quiero decir el contenido que no pueda encontrarse en otro lugar.
– La tecnología ha cambiado nuestro trabajo, pero qué tareas propias del periodista no debería cambiar nunca?
– Los principios básicos, la ética y las capacidades analíticas del periodista. Lo que creo es que “el buen periodismo es bueno para el periodismo”, incluso hoy día, en este tiempo tan cambiante. Los principios de fiabilidad, balance y credibilidad, los estándares éticos como la imparcialidad y prácticas como la verificación y la priorización de acuerdo con las necesidades de nuestra audiencia deberían ser cuidados con esmero por los periodistas, más aún en la era de Internet.
– Vives en un país donde el principal reto es que la población tenga acceso a Internet, pero… ¿a qué otros retos se enfrenta el periodismo?
– El acceso a Internet es muy limitado en Nepal. Sólo el 12% de las personas tienen acceso a un ordenador o a un equipo con conexión a Internet (sin contar los móviles). Es el principal reto para el periodismo online en el país. Otros problemas a los que nos enfrentamos es la falta de profesionalización, la escasez de ingresos y los sueldos muy bajos para los periodistas, así como la impunidad, las amenazas y las agresiones a los profesionales de la información.
– ¿Crees en el periodismo ciudadano? Hay quienes dicen que los blogs están muertos…. ¿qué papel representan en la historia reciente de Nepal?
Creo en el periodismo ciudadano, no como una alternativa al periodismo, sino como una manera de hacer periodismo alternativo. Durante 2004, cuando comencé a bloguear, siendo uno de los primeros que lo hacía en mi país, era ‘cool’, estaba de moda… En aquel tiempo, los blogs eran la única manera de publicar información sin censura en Nepal, cuando el rey por aquel entonces, Gyanendra, impuso la censura militar en todos los medios de comunicación al cortar tanto Internet como los teléfonos durante semanas. Los blogs fueron las únicas armas para defender la democracia.