«En televisión ya está casi todo inventado»

ENTREVISTA a Mauricio Cárdenas, periodista y presentador de Deportes, especializado en la Champions League, en la cadena Fox
-Mauricio, ¿cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?
– Lo cambio en un cien por ciento. Es admirable ver como hacian nuestros colegas de antes pues las fuentes de informacion eran muy pocas. Ahora con internet todo esta a un click y la informacion incluso a veces es demasiada. Es otro mundo a nivel periodistico.
-El periodista… ¿ha sido capaz de asumir los cambios o todavía hay muchos profesionales que se resisten, se quejan,…?
– Aunque parezca increible todavia hay colegas que se niegan a sumarse a este nuevo mundo informático. En general la mayoria hemos adaptado nuestras rutinas a internet, las aplicaciones y las redes sociales, que son ahora nuestra principal fuente de informacion. El que no se adapta se queda atras y rezagado.
– ¿De qué manera te ha ayudado a ti Internet en tu trabajo?
– Me ha ayudado muchisimo. Yo vivi la epoca del teletipo y el beeper, pero ahora todo esta en tu teléfono móvil. Es muy facil revisar páginas de internet, apps dedicadas a una sola fuente informativa y redes sociales para saber informacion de testigos presenciales. No solo me ayudó sino que me cambió la forma de realizar mi trabajo.
Hay quien cree que promocionar Twitter es darle mucha importancia al periodista y no al medio
-¿Y las redes sociales?
– Han sido fundamentales en el feedback de mi audiencia. En mi caso si estoy comentando un partido de fútbol o haciendo un programa, es muy positivo saber de manera real a través de Twitter o Facebook que piensa un televidente. Ademas muchos aportan datos, chistes, ideas. Son básicas en mi trabajo actual.
-¿Cómo las utilizas?
– Las utilizo para informar, para promover mis programas y para actualizarme y estar al tanto de todo. Para mi es otra herramienta periodística sin las ataduras de un medio convencional. Asi como hago un informe especial sobre el renacimiento del fútbol de Belgica, puedo hablar sobre un lugar especial que visite, bien sea un restaurante o algo que yo creo aporta a mis seguidores.
-¿Crees que la televisión y las redes sociales, han nacido para entenderse?
– Si, me parece que deben trabajar de la mano. El 75% de la gente se informa a traves de su celular y las redes sociales a las que pertenece. Y casi siempre lo hacen cuando estan viendo televisiín. Los programas de tv y en especial los deportivos tienen que estas ligados a las redes sociales. Ahora es parte del juego, todos ven y todos opinan. La opinión ya no es exclusiva del que esta delante de la camara. La opinión se democratizó.
-¿Se está aprovechando todo su potencial?
– Creo que si, aunque no todos lo hacen de la misma manera, veo todavia canales que no lo hacen. Muchos creen que promover las cuentas de Twitter es darle mucha importancia al periodista y no al canal, me parece un error. Cada vez sera mas importante su uso y explotación.
-Dentro del periodismo deportivo… ¿de qué manera podrían aprovecharse más?
– Mi sueño es hacer un programa en tiempo real con mis seguidores de Twitter para que asi todos vayan opinando y comentando goles o jugadas. Creo que ese seria el siguiente paso. Me parece que es cuestión de tiempo y de que surgan nuevas ideas.
La televisión ahora es mucho más interactiva y está mucho más al tanto de lo que el televidente quiere ver
-¿Hacia dónde se dirige el periodismo en Televisión?
– Va hacia una televisión mucho mas interactiva y mucho mas al tanto de lo que el televidente quiere ver. El futuro inmediato del periodismo deportivo lo veo mas ligado a la tecnología, a la inmediatez y a la interacción con el fanático, como cuando uno está con amigos hablando de futbol.
-¿Hay futuro en este medio para las nuevas generaciones de periodistas?
Por supuesto y creo que mucho más que antes, pues las nuevas generaciones saben más y creen más en la tecnología. Además ahora hay mas canales y programas a través de páginas de Internet. El manejo de plataformas digitales para canales de tv es otra opcion que antes no existia.
-¿Qué formatos tendría que inventar la televisión, que todavía no haya hecho?
Es dificil, creo que ya está casi todo inventado. La unica opcion es la tecnologia y lo veo atraves de celulares, programas solo para verse en tu celular. La tv pasará de ser estática en tu casa a móvil y en tu mano en todo momento.
-En España el periodismo ha sido la segunda profesión más castigada por el paro y la crisis. ¿Han sufrido lo mismo nuestros colegas de Los Angeles y Estados Unidos o allí el periodismo goza de mejor salud?
– Aqui tambien nos dio con todo la crisis. En 2007 cuando empezó la crisis yo trabajaba para Telemundo y éramos 15 personas en deportes. Para 2009 eramos 3. Fue muy duro y dificil, lo malo fue que mucha gente se fue o cambió de profesión. Lo bueno fue que la depuró un poco. Ya hemos vuelto a los niveles de 2006, podria decir que esta muy bien ahora, como antes.
-¿De qué noticia te gustaría informar?
Del fin de la pobreza y las hambrunas en el mundo y claro de que finalmente en Colombia se firmo la paz, una paz real y duradera.