Álvaro de Los Santos: «En las redes sociales muchos deben aprender a gestionar su ego»
ENTREVISTA a Álvaro de los Santos, presentador de TV y Community Manager en TeleMadrid. Asegura que los periodistas deben ser veladores de un periodismo de calidad, apuesta por la naturalidad -tanto en las redes sociales como frente a las cámaras y señala que siempre hay que estar actualizándose y tratar de destacar en algo. En su caso, desde hace un año es piloto de drones y trata de aplicar este hobbie también al ejercicio del periodismo.
-Álvaro, ¿cómo han cambiado las redes sociales el ejercicio del periodismo?
-Absolutamente en todo. Antes éramos lo periodistas los que informábamos los primeros, ahora muchas veces son los propios ciudadanos a través de las redes sociales los primeros en dar una noticia. Y no solo eso sino acompañarla de fotos, vídeos e incluso directos en streaming.
-¿En qué lo han mejorado, lo han hecho más libre, o nos hacen esclavos de ellas?
-Han mejorado sin lugar a dudas nuestro trabajo. Gracias a las Redes Sociales los periodistas contamos con unas extraordinarias herramientas para recibir información desde el lugar donde se produce la noticia y en el mismo instante en el que sucede y de hacer nosotros lo mismo. Además tenemos acceso rápido a la fuentes, que nos amplían incluso la información desde el mismo lugar. De este modo los ciudadanos se convierten en colaboradores indispensables.
Eso si, debemos ser muy cautos y seguir siendo, ahora con más motivo, los que velan por un periodismo de calidad donde los fundamental siga siendo contrastar la información antes de publicarla.
Los periodistas debemos ser muy cautos y velar por un periodismo de calidad
-¿Ha sabido la televisión tradicional aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, Internet y las redes?
-Si. Pero todo va tan rápido que hay que adaptarse con mucha rapidez. Las Redes Sociales son una vía necesaria para conocer el sentimiento del espectador a la hora de ver los programas. No se trata de conseguir audiencia , que también, sino sobre todo de generar conversación y establecer una relación de tu a tu que nos permita saber qué desean ver y si lo estamos haciendo bien.
-La idea que tenemos es que en España no estamos siendo pioneros en adoptarlo… ¿es así?
-Es cierto que por ejemplo en el tema de las redes sociales todavía queda mucho por andar. Hay redacciones donde por desgracia sigue habiendo periodistas reticentes a entrar en este mundo.
Mi labor entre otras cosas es que se den cuenta de que tienen que estar SI o SI. Tienen que cuidar su imagen personal en redes sociales, por su bien y el del medio en el que trabajan, y ser colaboradores activos a la hora de difundir su trabajo y el de sus compañeros a través de las redes sociales. Una redacción es como un barco y se debe remar en la misma dirección. A mi me gusta compartir en mis redes sociales el extraordinario trabajo de mis compañeros de Telemadrid
-¿En qué han fallado los medios “tradicionales” a la hora de adaptarse a esta nueva revolución digital que vivimos?
-Un claro ejemplo lo tenemos en la radio. Hay emisoras que todavía no son conscientes de que deben ser audio pero también video. Hay que darle al oyente la posibilidad de escuchar su programa favorito, pero también de verlo si quiere. De conocer los entresijos, conocer cómo se prepara…
Nos quejamos muchas veces porque llegan a los puestos de dirección de los medios de comunicación gente más joven. Pero llegan muy preparados y a la última en el tema digital. Los periodistas que llevamos más tiempo tenemos que actualizarnos continuamente. En mi caso desde hace un año soy también piloto y operador de drones porque hay que intentar estar destacar siempre en algo.
-¿YouTube es una oportunidad o una amenaza para la televisión?
-YouTube es una oportunidad para los medios de comunicación para dar a conocer su trabajo en todo el mundo. Pero es cierto que los que los ingresos que se generan no son lo suficientes.
-¿La gente ve más la televisión en directo o busca luego el programa en los servicios “a la carta”?
La gente tiene el poder de elegir el momento para ver su serie favorita o incluso el informativo del día. Es lo que siempre han deseado. Este es uno de los mayores logros y ha obligado a las cadenas de televisión a reestructurar su forma de trabajar pata adaptarse a las necesidades del espectador.
La gente está cansada de aguantar estrellas, quieren gente normal frente a la cámara
-¿Cuál es el valor que podemos aportar los periodistas para que los espectadores se decanten por ver nuestro programa, sea en la plataforma que sea?
-La naturalidad, ser verdaderos, mostrarte tal y como eres. Vivimos en un mundo lleno de egos, y la televisión de eso va sobrada. La gente está cansada de aguantar estrellas. Quieres gente normal delante de la cámara.
Y luego desde luego cuidar el producto que damos, mimarlo para que nos busquen por la calidad de nuestros contenidos. Para mi eso es fundamental. Quizás al principio no consigas mucha audiencia, pero poco a poco, te buscarán.
¿Cuál es la clave para que la gente pague por el contenido que recibe –o decida contribuir a la financiación de un medio?
-Lo mismo. Que ofrezcas contenido de calidad.
-¿Cómo utilizas tú personalmente las redes sociales? ¿Con qué objetivo? ¿A quién sigues?
-Las utilizo como el principal método para mantenerme informado al instante, y luego para mejorar mi marca personal. Pero por encima de todo para conversar y conocer gente que merece la pena.
-Apareces como uno de los periodistas más influyentes en internet en numerosos listados… ¿qué es esa influencia? ¿qué permite o aporta?
-Siempre he pensado que lo más importante es ayudar a los demás en esta vida. Si crezco en las redes sociales eso significa que podré ayudar a más personas a que conozcan su problemas, a una familia a que encuentre a su hijo desaparecido…etc.
-Gurú o influencer… qué palabra está peor vista…
-Sin lugar a dudas gurú… Gurú es casi como decir chuleta. Es cierto que en las redes sociales muchos deben aprender a gestionar su ego que está disparado. Me he encontrado a lo largo de estos años con algunos gurús de pacotilla y que si consiguen 1.000 RT de algo es como un orgasmo digital.
Luego se suben al escenario se ponen a hablar y piensas ¿Por qué arquea la ceja? ¿Y por qué engola la voz? ¿No podría ponerse más cómodo? Ese postureo se puede mantener poco tiempo. Al final te descubren.
Mola más ‘influencer’ es más cool, ¿no?
-¿A quién te gustaría entrevistar que no lo hayas hecho ya?
-A Raphael. Para mi es el mejor cantante que hemos tenido nunca. Él si puede decir que es un gurú de la música, un influencer, y puede arquear la ceja y engolar la voz todo lo que quiera.
-¿Si tuvieras que hacerlo por tuiter?
-Mark Zuckerberg, el creador de Facebook. Eso de entrevistarle por twitter tiene morbo.
-¿Podrías definir el futuro de la profesión periodística en un hashtag?
-#CorreQueTePillan