Análisis: ¿Por qué Twitter quiere censurar mensajes de los usuarios?

Unos lo han visto como censura, otros lo ven como luchar contra la ilegalidad de los mensajes. Twitter ha anunciado que se reserva el derecho de eliminar los mensajes de menos de 140 caracteres que escriban los usuarios y que no respeten las leyes de cada país.
El anuncio, realizado a través de un post en su blog oficial, ha causado revuelo entre los usuarios de la red de microblogging, que en su mayoría lo califican como una forma de censura. Twitter, sin embargo, lo explica como que en unos países se entiende la libertad de expresión de una forma distinta a otros, y lo único que quiere es que los mensajes de la plataforma cumplan con la legalidad de cada país.
Dependiendo de cómo se lleve a cabo ese proceso de control de los tweets, podría considerarse como censura. Veremos cómo lo implementan. Pero lo cierto es que la medida anunciada -no sin polémica- por Twitter es la misma que lleva años aplicando Google para cumplir con las normas de ciertos países y poder estar presente en ellos.
Es decir, que Twitter lo que quiere es abrir nuevos mercados. Ya ayer anunciaban que a partir de la primavera estará disponible la plataforma de microblogging en países en los que se escribe de derecha a izquierda, por ejemplo.
Twitter, como cualquier empresa, lo que quiere es expandirse, llegar a nuevos territorios para tener más usuarios, poder vender más publicidad y, en definitiva, ser rentable y ganar dinero. Repito: lo mismo que lleva haciendo años Google.
Cierto es que muchos usuarios pueden sentirse engañados, o que les están censurando sus comentarios… Hasta ahora Twitter quizá ha sido un paraíso demasiado idílico, pero no deja de ser una empresa y necesita ganar dinero. A costa de lo que sea. Se me viene a la cabeza la cerrazón de Twitter a la hora de eliminar tweets pro-anorexia. Abogaron por la libertad de expresión para no realizar una censura de los mismos. Quizá es que no había dinero en el horizonte en estos casos.
De todas maneras, Twitter ha señalado que todavía no ha empezado a eliminar tweets, y reconoce que lo hará sólo en algunos países. Es decir, que si yo escribiera un mensaje ilegal, por ejemplo, en Irán, dejará de verse en ese territorio, aunque continuará viéndose en el resto del mundo.
También reconoce Twitter que trabajará por la transparencia, y que cuando vaya a eliminar algún mensaje, avisará al usuario y marcará claramente que se trata de un contenido eliminado y por qué.
Lo que sí puede suscitarnos dudas es la forma en la que se controlarán los mensajes y quién lo hará. Twitter no especifica si será un robot o sus empleados quienes se encarguen de controlar que todos los tweets cumplan con la legalidad. No se si llamarlo censura, califiquémoslo de control. Lo cierto es que ahora sabemos que habrá «alguien o algo» arriba que estará controlando lo que escribimos en 140 caracteres. Y eso, cuando menos, intranquiliza.