Ángel Rubio: «Desgraciadamente es noticia cuando un medio público es plural”

Angel Rubio Onda Madrid

ENTREVISTA a Ángel Rubio, director de Onda Madrid.

La radio pública madrileña ha comenzado el nuevo curso pisando fuerte, cambiando por completo su parrilla de programación, fichando a nuevas voces mediáticas y, sobre todo, dando luz a un interesante proyecto que apuesta por la información y el servicio público y que busca «resintonizar» con todos los madrileños.

El responsable de dar forma a la nueva Onda Madrid, Ángel Rubio, su director, asegura que la actualidad y la pluralidad serán los referentes de la emisora para ganarse de nuevo la confianza de los oyentes. Pero apunta más allá y también considera fundamentales las redes sociales y la innovación como piezas claves de su proyecto a largo plazo. «Queremos ser una radio moderna», asegura.

Sobre periodismo, información, redes sociales, Internet… en definitiva, sobre una nueva manera de entender la comunicación radiofónica, hablamos con él en la siguiente entrevista.

-Ángel, ya que vamos a hablar de periodismo y redes sociales… ¿cómo definirías la nueva Onda Madrid en un tuit de 280 caracteres?

-¡Qué complicado! Lo definiría como “la temporada más competitiva en los 33 años de historia de la radio, fundamentada en la actualidad, el deporte y el servicio público”

-La respuesta, con 132 caracteres, incluye tres hashtags, #Actualidad, #Deporte y #ServicioPúblico. ¿Cómo se materializan a la hora de crear una nueva parrilla de programación?

-De lo que se trata es de integrar esos tres elementos en cada uno de los programas, es decir, al final creo que la programación de cualquier radio es muy convencional. El oyente de radio, a pesar de las nuevas tecnologías, es muy tradicional en cuanto a franjas horarias.

Por eso lo que hemos intentado crear es tres bloques temáticos a lo largo del día: un bloque potente de mañana desde las 6 de la mañana hasta la 1 de la tarde; otro desde las 4 de la tarde hasta las 8, y otro desde las 8 hasta las 12… Y a cada uno de ellos hay que dotarlo de esos tres elementos y dándole su personalidad propia.

En definitiva, no se trata de que todo suene igual, sino de que lo que se hace por la mañana sea muy distinto en cuanto a contenido a lo que se escucha por la tarde o por la noche, pero siempre manteniendo esos tres pilares que tienen que ser la seña de identidad de una radio pública como es la nuestra.

-Hablando del primero de los pilares, parece que ocasiones se sacrifica la información de calidad en favor del entretenimiento…

En España no es que los medios hayamos llegado tarde al tren de las redes sociales, es que nos hemos subido a él como buenamente hemos podido

-Creo que al final todo es compatible y lo bueno es que tenemos 24 horas de programación a lo largo del día. El principal potencial de la radio tiene que seguir siendo la actualidad, al final nosotros trabajamos con el sonido y todo lo que pasa, la actualidad tiene un sonido. Esa debe ser para mí la columna vertebral de cualquier programación, porque cuando pasa algo, siempre la radio está ahí.

Es cierto que las nuevas tecnologías se han convertido en un competidor de la radio en ese sentido. Ahora mismo es muy fácil ver un tuit con algo que está pasando y en cierto modo compiten ambos medios, pero yo creo que por eso es tan necesaria la integración de la radio con las redes sociales: tienen que ir muy de la mano a la hora de contar la actualidad.

-En ese sentido serían un competidor pero también un aliado, un amplificador de ese sonido…

-¡Claro! Para nosotros las redes sociales a la hora de la actualidad a veces nos dan esa primera pista para contar un tema que nos interesa, pero también son un complemento. Ahora hacemos casi un “minuto a minuto” en nuestras redes sociales a la hora de anunciar nuestra programación, publicamos el comentario de actualidad que realiza determinada firma de opinión, anunciamos el comienzo de una entrevista… más allá de subir posteriormente el podcast, que completa el programa en la red una vez que ya ha finalizado en directo…

-¿Han cambiado Internet y las redes sociales completamente la manera de hacer radio en sólo unos años para hacerla más visual?

-Absolutamente. Recuerdo la primera vez que utilizamos Facebook Live para retransmitir los contenidos de un programa. Éramos muy reacios al inicio, porque la gente que hacemos radio no tenemos asimilado que la gente nos pueda ver y nos cuesta mucho… pero eso duró el primer día, porque al final te genera una interacción muy interesante.

En radio siempre se ha buscado esa retroalimentación como se podía. Antes era con las llamadas de los oyentes, después se puso a disposición de la audiencia un número de WhatsApp para que te enviaran comentarios, pero al final con Facebook Live lo que comprobamos es que generabas una acción-reacción inmediata, una interacción que la radio necesita y que hasta ese momento no estaba siendo explorada.

Ahora en Onda Madrid tenemos programación en streaming, se puede ver la imagen en la web en directo y eso también nos genera muchas sinergias con Telemadrid.

-Esa bidireccionalidad aporta cercanía al oyente pero también contribuye a fortalecer el pilar del servicio público que se supone a una radio como la vuestra…

-Todo suma. Precisamente para generar esa cercanía con el oyente y también es una vía más de conocer sus problemas y preocupaciones reales. Si un día hablas del inicio del curso escolar, siempre va a haber alguien que a través de las redes sociales te comenta el problema que sufre porque el colegio de sus hijos no está terminado… y ahí ganamos todos, porque la radio va a poder dar respuesta y voz de forma inmediata a esa situación que antes quizá no podría denunciar.

-¿Crees que en España la radio está sacándole todo el partido que podría a las redes sociales?

-No se le está sacando todo el partido, primero por una cuestión presupuestaria. No es que hayamos llegado tarde, pero nos hemos subido al tren de las redes sociales como buenamente hemos podido. Muchas veces aprendemos en base a prueba-error, pero no mediante un análisis real de cómo deberían hacerse las cosas.

Es cierto que hay grandes proyectos en redes sociales para apoyar la programación en muchos medios pero creo que faltan todavía recursos y sobre todo imaginación para que la radio se beneficie de las redes sociales de otra forma.

Queremos que los oyentes que en su día escucharon Onda Madrid vuelvan a escucharnos y volver a ser referente para los habitantes de la comunidad

-Quizá el primer paso es reinventar el medio, la parrilla, y luego llevar esa experiencia a las plataformas digitales…

-En nuestro caso sí. Nuestra prioridad era relanzar la marca Onda Madrid y eso requería de una transformación radical no sólo de la parrilla sino de los esquemas de trabajo internos: cambiar una estructura que quizá estaba un poco anquilosada, crear una programación competitiva y luego darla a conocer y apoyarnos para ello en las redes sociales.

Ese trabajo, que ya se ha empezado, tiene todavía mucho recorrido que tenemos que explorar. Nuestra capacidad es limitada pero tenemos la suerte de contar con un departamento multimedia que trabaja tanto para la tele como para la radio y la idea es explorar con ellos cómo podemos hacer mejor las cosas de una manera rápida y ágil para completar nuestra labor en las redes sociales.

-Además del que acabas de comentar… ¿cuáles serían los otros retos que se plantea Onda Madrid para esta temporada que habéis estrenado?

-El fundamental es conseguir que los oyentes que en su día escucharon Onda Madrid vuelvan a escucharnos, volver a ser referente para los habitantes de la comunidad, que se vea Onda Madrid como una radio competitiva, no como una radio complementaria.

Quizá en los últimos años se dejó de lado, por la situación que ha vivido la casa, y hemos sido un medio complementario en el que se ofrecía aquello que no se daba en otros sitios. Esa información hay que darla, pero también todo lo que está ocurriendo más allá de la comunidad.

Hay que volver a resintonizar con los oyentes y trasladarles esa imagen. En Onda Madrid se cuenta todo lo que pasa en Madrid pero también se va a contar todo lo que ocurre fuera de Madrid y que un oyente necesita saber porque es noticia. Por supuesto sabiendo que aquí va a encontrar lo que no va a encontrar en otro sitio.

Por ejemplo, aquí tenemos un programa deportivo como es “Madrid al tanto” que es referente y me sigue sorprendiendo que te vas a un campo de tercera división y ves a la gente con su transistor escuchando Onda Madrid porque su equipo depende de lo que haga otro equipo madrileño en otro campo de tercera… Esa información que no da nadie tiene que ser también algo que nos diferencie, pero sin olvidar que tenemos que competir con las grandes emisoras.

-Y en todo este contexto, ¿es posible hacer una radio despolitizada siendo un medio público…?

-Creo que se puede hacer una radio despolitizada, en esa línea estamos. En Telemadrid el cambio ya se hizo el año pasado y se está percibiendo… Al final se trata de ser un medio en el que se da a voz a todos: se cuenta lo que dice el gobierno y lo que dice la oposición sobre lo que hace el gobierno. Parece que es complicado pero no lo es, es el ABC del periodismo, hay que contar lo que hacen unos y lo que hace otros.

Lo mismo ocurre con las tertulias, tratamos de contar con voces afines al gobierno, discrepantes con él… y que todo el arco mediático esté representado porque así se gana la pluralidad. No es tan difícil, pero durante mucho tiempo las radios y televisiones públicos han sido coto de poder de los gobiernos de turno y se han utilizado con fines propagandísticos cuando no debería haber sido así.

Desgraciadamente es noticia cuando un medio no está politizado, o cuando se consigue que un medio público sea plural. Ese camino que se inició en radio televisión Madrid hace un año y unos pocos meses es algo que se tiene que seguir en el resto de medios públicos como ejemplo.

-Por último, ¿dónde te gustaría que se posicionara Onda Madrid en los próximos años?

-Me gustaría que fuera una referencia del dial de todos los madrileños y estar compitiendo de tú a tu con las grandes emisoras. Me gustaría que cuando se hablara de los grandes nombres de la radio se mencionara a Juan Pablo Colmenarejo porque planta cara en las mañanas a Pepa Bueno o a Carlos Herrera o Carlos Alsina. Cuando se hable de la noche me gustaría que Félix Madero, que está haciendo un programa de reflexión fantástico, esté entre los nombres destacados y, sobre todo, que se nos ponga como ejemplo de una radio plural y por qué no, también de una radio moderna y que seamos capaces de innovar y hacer cosas distintas. Es un terreno en el que también la radio pública tiene que explorar y abrirse camino.

Ahora es pronto, llevamos 15 días desde que se estrenó la nueva temporada, pero hay que ir en esa línea, de ir a buscar proyectos innovadores y que marquen la diferencia con el resto de las radios comerciales porque tenemos también esa ventaja, podemos arriesgar, nos lo podemos permitir… y tenemos que llevarlo a cabo una vez que todo nuestro proyecto esté en marcha.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.