Así es IRL, la nueva red social de Grupos para quienes no usan Facebook

IRL es una nueva red social enfocada a los usuarios jóvenes y centrada en ofrecer acceso a grupos y organización de eventos.
Los grupos en las redes sociales han asumido el legado de los foros en Internet
Hace tan sólo dos años que comenzó a funcionar IRL y en este periodo de tiempo ya ha conseguido llegar a más de 12 millones de usuarios que buscan «hacer más cosas juntos», como proponen desde esta nueva red social. En en apenas un año, en plena pandemia, han gestionado más de mil millones de mensajes y publicaciones.
La mayoría de quienes utilizan IRL proceden de Estados Unidos de América y cuentan con edades por debajo de 18 años, por tanto se trata de una nueva generación de usuarios de redes sociales para los que Facebook no es una opción. De hecho Abraham Shafi, funador y CEO de IRL, afirma que con esta red social pretenden «construir los grupos y eventos de Facebook para la generación que no usa Facebook«, destacando que no existe un espacio similar online para las nuevas generaciones, que buscan redes sociales alternativas.
Al enfocarse en ofrecer una plataforma para los grupos, Shafi admite que se trata de una actividad esencial que en los últimos tiempos está llevando a cada vez más usuarios a pasar desde la comunicación en feeds públicos a una centrada prioritariamente en chats privados, que en algunos casos se están convirtiendo en los herederos de los foros. Este concepto también fue acuñado por Zuckerberg, que ya en 2019 consideró los Grupos como centro de su estrategia, para favorecer «comunicaciones más privadas» dentro de la plataforma.
Entroncando además con otra tendencia en auge, IRL está experimentando con los grupos de pago. Los primeros ensayos han ido dirigidos a actividades como lecciones o tutorías, pero también está explorando otras características monetizables, como permitir a las marcas promover sus propios eventos desde la página principal desde la que se exploran los nuevos grupos.
Abraham Shafi no oculta su ambición al anunciar que pretende que IRL se convierte en «una super red social de mensajería» con la que quieren llegar a ser «el WeChat» del resto del mundo, en referencia a la app de mensajería instantánea que cuenta con más de mil millones de usuarios sólo en China, que la utilizan no sólo para comunicarse sino también como plataforma de pago o para reservar taxis.
El proyecto de IRL ha logrado el respaldo financiero del conglomerado tecnológico japonés TechBank, que ha invertido 170 millones de dólares, ostentando el mayor porcentaje de participación en una ronda de financiación que permite valorar a IRL en alrededor de 1.000 millones de dólares. Con esta inyección de capital IRL pretende comenzar a implantarse en más países a lo largo del año 2022.