Así es Yubo, la red social donde no hay ‘influencers’ ni «me gustas»
Quizá no has oido hablar de ella, pero Yubo ya puede considerarse uno de los últimos fenómenos sociales. Se trata de una aplicación de origen francés, para la que trabajan 30 personas en la actualidad, y que ha conseguido ya sumar a más de 45 millones de usuarios en todo el mundo.
Yubo cuenta con más de 45 millones de usuarios en todo el mundo
Está enfocada en usuarios menores de 25 años y su propuesta es reunir en una misma aplicación varias funciones sociales… pero con un enfoque diametralmente opuesto a lo que estamos acostumbrados en otras plataformas.
Por una parte, como red social, permite crearse perfiles con el fin de realizar nuevos contactos y conocer gente nueva. Hasta ahí todo normal. Pero sin embargo, en Yubo no se pueden seguir a otros usuarios ni se puede dar «me gustas» a su contenido.
Yubo hace esto para que no haya unos pocos usuarios que consigan hacerse influyentes en la plataforma y que monopolicen la conversación. Lo único que se quiere es que los usuarios puedan conocerse, jugar a juegos juntos… con total libertad. Como los niños cuando salen al patio del colegio y juegan unos con otros. Esa es la idea que subyace bajo el concepto de Yubo.
Al acceder a Yubo se muestra una lista de salas de reunión virtual, en las que los usuarios pueden realizar distintas acciones juntos, desde llevar a cabo una conferencia grupal hasta ver un contenido audiovisual juntos, retransmitir en directo…
En este sentido, recuerda a las Rooms o salas de Facebook Messenger, solo que son salas temáticas, en las que se hablará de política, se jugará a juegos… o lo que se pretenda. La idea es que haya muchas salas y muy variadas, compuestas por pequeños grupos de usuarios, que encuentren en ellas lo que realmente estaban buscando. Según Sacha Lazimi, CEO de Yubo, en el 95% de las salas no hay más de 10 usuarios participando y eso es precisamente lo que quieren desde la compañía, que no haya grandes salas para grandes audiencias, sino que la experiencia sea totalmente personalizada.
Pero además, Yubo cuenta con un amplio abanico de funcionalidades de pago por las que se pueden pagar. De hecho, basa su modelo de negocio en esto, en que los usuarios paguen por suscribirse a la aplicación o por desbloquear funciones y elementos, ya que no incorpora publicidad. Por ejemplo, se puede pagar para potenciar la retransmisión en directo o promocionar para que el perfil aparezca en las recomendaciones de contenido, como una forma de conseguir más participantes para una sala y lograr más interacciones.
Entre sus planes a futuro se encuentra la creación de un algoritmo para recomendar contenidos, la integración con YouTube para que a través de las salas se puedan consumir contenidos. También pretende Yubo crear sus propios filtros de realidad aumentada.