Así ha cambiado la forma de ver la TV según Facebook

El giro que ha dado la manera de consumir televisión es enorme: ahora su contenido puede ser visto en varias plataformas, en cualquier lugar y sin que los horarios o la publicidad puedan evitar que el espectador disfrute de su programa favorito. Según un estudio de eMarketer, más del 91% de los usuarios de Internet el próximo año utilizarán la red, además, mientras estén viendo la televisión.
El estudio predice que, por primera vez, en 2017 los ingresos de publicidad en las redes sociales superarán a los de la televisión
El uso simultáneo de ambos canales fuerza a que las nuevas producciones no se queden solo en el porcentaje de audiencia que consigan, sino en poder traspasar las barreras de la televisión y ser notables en las redes sociales.
En España, el ejemplo perfecto lo tenemos observando el caso de El Ministerio del Tiempo, una producción para la cadena pública que, a pesar de conseguir unos datos de audiencia aceptables, donde de verdad ha conseguido un impacto meteórico ha sido en Facebook o Twitter, superando cualquier expectativa.
Las redes sociales son conscientes de esta mayor implicación entre ambas plataformas, y por eso Twitter presta, de un tiempo a esta parte, mayor atención a lo que está en la parrilla. Su apuesta por el contenido compartido en streaming lo pone de manifiesto. Snapchat, por su parte, ha hecho pública su colaboración con el canal Vice para producir contenido exclusivo para la app.
En esta nueva carrera por ver qué red social consigue reunir la mejor oferta para sus usuarios, Facebook toma posiciones estudiando a la audiencia. La compañía analiza los cambios de actitud de los usuarios frente al televisor, relacionándolos con el auge de las redes sociales.
Es significativo que, por ejemplo, según el informe, sean los millenials quienes prefieran por abrumadora mayoría el contenido en streaming -un 71%- en vez de querer recibir contenidos por los canales tradicionales, la elección predilecta para los de mayor edad, más allá de los 50 años. Entre ellos, el 64% prefiere la televisión tradicional.
El estudio, llevado a cabo en Estados Unidos y Canadá, pone de relieve el enorme cambio en el consumo de programas de entretenimiento. Por orden, los millenials tienen más en cuenta que la plataforma elegida para ver series o películas pueda ser accesible desde cualquier dispositivo, mientras que el porcentaje de más edad se fija antes en el precio.
Los usuarios de plataformas como Netflix, según el estudio de Facebook, tienden más a descubrir nuevo contenido a través de amigos o de recomendaciones que llegan por redes sociales, comparando con aquellos que disfrutan de la televisión como fuente de entretenimiento.
El informe de eMarketer predice, además, que en este 2017 los ingresos por publicidad en redes sociales superarán por primera vez en la historia a los recaudados en televisión.