Así montó El Mundo 25 debates electorales en Twitter

Logo Twitter

Las elecciones celebradas el 22 de mayo pasarán a la historia por las movilizaciones populares surgidas de manera espontánea días antes de los comicios y, en lo estrictamente político, por el vuelco político que se produjo con respecto a las últimas elecciones generales.

Pero en cuanto a uso de las redes sociales, los comicios del 22-M serán recordados por ser los más 2.0 vividos hasta la fecha. Muchos políticos abrieron perfiles en Twitter, Facebook y otras redes sociales -como vimos, Esperanza Aguirre fue la candidata que más followers sumó en todas ellas- pero también se llevaron a cabo interesantes iniciativas con tintes electorales haciendo uso de las nuevas herramientas sociales.

Una de las más destacadas fue la que desarrolló el suplemento M2 -el cuadernillo con información de Madrid de El Mundo- que utilizó Twitter como plataforma para organizar, durante la campaña, un total de 25 debates electorales en la red de microblogging. En ellos participaron los candidatos de los partidos con representación en el gobierno municipal de los 25 municipios con más habitantes de la Comunidad de Madrid. Todo un reto organizativo y una iniciativa nunca antes llevada a cabo por un medio de comunicación en España.

En TreceBits hemos hablado con Marta Belver, periodista del diario El Mundo y coordinadora de los debates electorales que el suplemento M2 realizó, a lo largo de la campaña electoral, en Twitter.

-¿Cómo surgió la idea de crear los debates de M2?

El responsable de M2, Antonio Sánchez Maeso, es consciente de que Twitter es una herramienta de comunicación que llega a mucha gente y se le ocurrió trasladar esa idea al ámbito periodístico. Fue una apuesta arriesgada que al final resultó un éxito por el alto grado de participación y porque seguramente habría sido difícil juntar a esos mismos candidatos en otro foro distinto.

– ¿Qué municipios se escogieron?

Se invitó a participar a los candidatos de los partidos con representación en las corporaciones municipales de los 25 municipios más poblados de la Comunidad de Madrid. En algunos casos particulares también se incluyó en los debates a los representantes de partidos sin representación pero con expectativas de conseguirla el 22-M.

– ¿Cuál fue la respuesta obtenida?

En general, la respuesta fue bastante positiva. El único municipio que no participó fue Aranjuez, ya que ni el partido en el gobierno (PSOE) ni el principal partido de la oposición (PP) estaban por la labor. En otra media docena de municipios (como Arganda, Torrejón de Ardoz, Boadilla del Monte…) se hizo el debate sin la participación del partido en el gobierno, que casualmente siempre resultó ser del PP, pero con la presencia de todas o casi todas las formaciones de la oposición.

– Los políticos… ¿sabían de qué les hablábais cuando les comentábais la idea de montar debates en Twitter?

Nuestra sensación es que no fueron demasiados los políticos que manejaban realmente bien la herramienta, aunque todos los que no estaban familiarizados con la misma y accedieron a debatir mediante este canal pusieron mucho empeño en aprender bien su funcionamiento. Alguno de los que se negó a participar esgrimió como excusa su desconocimiento de esta red social.

– ¿Qué estructura tenía cada debate?

El debate consistía en cuatro partes:

1. Cada participante tenía un turno de dos tuits consecutivos para presentar las ideas generales de su programa. Tras él, se abría un turno de réplica de otros dos tuits consecutivos que los candidatos podían utilizar también para ampliar la presentación de sus compromisos electorales.

2. EL MUNDO planteaba dos preguntas a todos los participantes sobre dos temas de actualidad relacionados con el municipio. El día antes se le comunicaba el tema genérico sobre el que versarían las preguntas (por ejemplo, economía y urbanismo; o cultura e inmigración), pero el contenido de las preguntas no lo conocían hasta el momento del debate para que hubiera cierta espontaneidad en las respuestas.

3. Se retuiteaban a uno o varios candidatos un máximo de dos preguntas planteadas a su vez por los tuiteros durante el debate.

4. Se abría un último turno de despedida consistente en dos tuits consecutivos.

El orden de respuesta en los tres primeros bloques era comenzar por el candidato de la lista más votada en las elecciones de 2007 y terminar por el de menos votos. En la despedida los turnos eran justo a la inversa.

– ¿Cómo se organizaba el tener en algunos casos varios debates al día, con distinto número de invitados?

Se programaban a distintas horas dejando un margen de tiempo de al menos hora y media entre el comienzo de un debate y el inicio del siguiente. La media fue de dos o tres debates por día.

– ¿Qué número de preguntas se recibieron? ¿Se moderaban?

No hicimos ese cálculo, pero en general tuvimos que hacer una importante labor de criba porque llegaron muchas más preguntas de las dos pactadas con los participantes. El interés, lógicamente, también dependía de la importancia del municipio. Muchos candidatos respondieron por su cuenta a las cuestiones que se quedaron en el tintero una vez concluido el debate.

– Tras la experiencia… ¿cómo creéis que utilizan las herramientas 2.0 los políticos españoles?

Creemos que será una herramienta imprescindible pero que aún falta un tiempo para que el manejo de la misma sea tan natural como el del teléfono móvil o el correo electrónico.

– ¿Y los periodistas?  Ningún otro medio organizó una estructura en social media similar… ¿creéis que esto es sólo el inicio?

Sin duda creemos que esto es sólo el principio. Las campañas electorales ya no podrán concebirse al margen de Twitter.

– ¿Creeis que para los políticos Twitter ha sido una herramienta útil durante estas elecciones, pero que pasadas éstas, abandonarán sus perfiles?

Habrá de todo, pero nuestra sensación tras la campaña es que hay algunos políticos que siguen siendo muy activos en Twitter. También hay que tener en cuenta que la investidura de los alcaldes no se producirá hasta el próximo 11 de junio y que hay algunos gobiernos municipales que siguen en el aire porque no se sabe a qué partido van a apoyar las minorías…

– Y vosotros… tenéis pensado continuar con los debates? ¿Qué ha supuesto para M2 la experiencia?

Para M2 la experencia ha sido muy positiva y enriquecedora, además de haber dado un plus de originalidad a su cobertura electoral.

Hay nuevos planes para seguir trabajando con Twitter que están terminando de perfiliarse.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.