Así es Vkontakte, el «Facebook ruso»

Las siglas VK pueden, a priori, no llamar la atención de los internautas españoles. Pertenecen a Vkontakte, una red social rusa que en España se conoce mínimamente porque permite alojar cientos de capítulos de series y películas en streaming, un servicio popular en nuestro país. Sin embargo, es mucho más que eso, en Rusia es la red social más utilizada, lleva activa más de 10 años y no tiene visos de desaparecer.
Lleva más de 10 años activa y es la red social más usada en Rusia, por encima de Facebook
En la actualidad acumula más de 400 millones de cuentas creadas y tiene 90 millones de usuarios activos, así que no es de extrañar que a VK se le denomine el «Facebook ruso».
Sus funcionalidades son muy parecidas, con un muro en el que publicar enlaces, contenido audiovisual o reflexiones, y en la que se pueden agregar amigos, explicar intereses y también grabar pequeños vídeos, como las Facebook Stories.
Echó a andar dos años más tarde que Facebook, en 2006, pero desde entonces su parecido se mantiene. Incluso los colores corporativos son similares: un símbolo blanco sobre un fondo azul y una página web repartida en cajas, tal y como lo hace la plataforma de Mark Zuckerberg.
Su creador, Pavel Durov, lo es también a medias de Telegram, el popular servicio de mensajería instantánea que le hace la competencia a WhatsApp. VK está disponible en varios idiomas y es además muy popular en otros países del este de Europa.
Su importancia llega también a otros países como España por su sistema de archivos. Al regirse por las leyes -o la falta de ellas- sobre propiedad intelectual, es más fácil encontrar contenido pirata en VK que en una página web española, por ejemplo. Muchos usuarios entran al servicio sólo para poder descargarse contenidos.
Sabiendo de su enorme popularidad en Rusia y en algunas zonas de Europa, VK es quizá una herramienta desconocida para las marcas que quieran posicionarse en estos países. Más de 70 millones de personas depositan su confianza en VK de forma diaria y puede ser una plataforma a tener en cuenta si nuestro público objetivo se encuentra en estos países.
Vkontakte aloja, no obstante, continuas polémicas. Además de las acusaciones de piratería, VK ha hecho frente recientemente a otra, quizá de las más dramáticas: el reto de la ballena azul, un macabro juego para adolescentes que ha acabado con la vida de más de 130 jóvenes, ha campado a sus anchas por esta red social sin que sus responsables hagan nada por tratar de controlar que los usuarios hablaran sobre él.
Muchísimas gracias, Raúl, por tu comentario. Y, en efecto, no parece que el juego se haya podido eliminar del todo, a pesar del control que autoridades y redes sociales hacen de las páginas y de quienes lo promocionan. Se agradece mucho que quienes lean las noticias puedan dedicar un par de minutos a escribir un comentario, así que confío en poder seguir leyéndote por aquí. Buenos días