«Cada vez habrá menos blogs»

antonio 2

ENTREVISTA a Antonio Ortiz, cofundador y director de Estrategia Online de Weblogs S.L.

¿Qué hace un ingeniero en Informática en la sección de periodistas 2.0 de TreceBits?, podrían preguntarse algunos. Pero Antonio Ortiz (@antonello, en Twitter) es posiblemente uno de los blogueros tecnológicos más conocidos en España, y conoce Internet como pocos, poniendo su conocimiento cada día al frente de la red de blogs y publicaciones online Weblogs S.L. Aúna la capacidad comunicativa con su perfil técnico, se parapeta tras unas gafas de pasta y, sólo de vez en cuando, deja salir su acento malagueño.

– Antonio… ¿por qué hablamos tanto de la crisis del periodismo? ¿Está en crisis el modelo… o los periodistas?

– Creo que faltan certezas, se comparte la sensación de que la transformación que impone internet todavía no se sabe cómo va a acabar: qué modelos de negocio para cuántos y qué medios.

Que en España la crisis haya sido doble (con una mordida de la económica mayor que muchos otros países) dificulta todo porque impone una urgencia de adaptación y cambio con la que no se contaba.

El kiosco ha empeorado mucho más rápido de lo que se ha sido capaz de armar negocios rentables para la mayoría de medios online y eso ha acentuado que se afronte lo digital de la peor manera posible: con prisas, sin espacio para experimentar y probar en la mayoría de casos

– ¿Es internet la causa de todos sus males o la salvación prometida?

Hay algo común en las industrias que se han integrado con internet: han sido transformadas de forma que en ningún caso han permanecido los mismos actores con los mismos modelos de negocio y los mismos márgenes.

No creo que sea aceptable situar a la red como causa de los males o como salvación, es quien dictamina el nuevo tablero de juego y hay que intentar jugar con su lógica (si se me permite la expresión, no afirmo que haya una forma unívoca de afrontar internet o que haya reglas preconcebidas para tener éxito en ella, sólo que exige un esfuerzo renovado para analizarlo)

En todo caso, mi impresión es que más que centrar el pensamiento en internet lo que debemos hacer es poner al ciudadano en el centro: qué necesita, qué quiere, qué expectativas tiene, qué ve razonable y qué no, cómo podemos tender puentes hacia él.

– ¿Es posible monetizar un producto periodístico en Internet? ¿Dónde está la clave?

Posible es, ejemplos hay. Respecto a la clave, no lo sé. De hecho es posible que no haya una clave, sino muchas y diferentes para distintos tipos de medios.

Difiere el debate de quien monta un medio especializado  sin tener que mantener una redacción, procesos y estructuras heredados del papel que quien quiere hacer un periódico a la vieja usanza con todo el “legacy” a cuestas

Si los blogs no están muertos ya, lo estarán…

Muchas veces se cae en simplificar, “que se adapten a los nuevos tiempos los medios viejos”. Cuando escarbas algo en ese discurso muchas veces te encuentras en que muy pocos dan el paso siguiente que es responder a  cómo, cuándo y hacia dónde.

Para mí es un asunto muy difícil. Por un lado tienes la parte que te genera los ingresos y por otra el producto que quieres hacer, y no suelen coincidir nunca al 100%. Los medios tienen a su favor grandes marcas (tanto para anunciantes como para los ciudadanos) y una enorme demanda, de hecho muchos se siguen apoyando en esta cobertura  y en esa marca para vender la publicidad; otros empiezan a observar que hablar de moda les genera ingresos y que no hay tanto interés publicitario en las declaraciones de Rajoy, algo que antes quedaba oculto porque todo venía en un solo paquete.

Es una tentación en estos tiempos de crisis virarlo todo hacia lo que tiene demanda publicitaria como es – en mi opinión – un error el fiarlo todo a lo que da tráfico (que es lo que habita más cerca del entretenimiento o, en el mejor de los casos, en la simplificación a gusto del consumidor)

antonio1– ¿Pagarías como usuario por contenido en la red?

Sí , de hecho ya lo hago, aunque aquí me gustaría distinguir entre pagar por un servicio (un Spotify) y pagar específicamente por un contenido

El modelo de cobrar por contenidos es muy agradecido si se consiguen esos suscriptores: flujo recurrente y predecible de ingresos frente a la mucho más variable publicidad, que además en internet lleva años bajando de precio. Los medios necesitan además publicidad de un precio mucho más alto que las compañías de internet (google, Facebook) que tienen un stock mucho más grande y escalan automáticamente

Creo que no descubro nada nuevo si apunto a que es muy difícil, tienes que tener una propuesta de valor muy diferencial para cobrar por contenidos. Si al lado tienes algo que es el 70% de bueno respecto a lo tuyo, pero es gratis, ¿conseguirás que la gente pague?

Por eso precisamente me ha parecido interesante el modelo de eldiario.es , aunque tengo dudas de que sea muy replicable: apalancarse en una comunidad como la que traía Escolar y el equipo inicial que tiene una vinculación muy emocional con el proyecto, siendo socio se posibilita la existencia de un medio que recogía su visión de la sociedad , algo que sentían que no había medio que lo hiciese

Este modelo es muy de online, de apalancarse en la comunidad, pero no es muy replicable, Cinco Días no puede ser eso por mucho que ahora quisiera. Además tiene sus pleitesías, si algo caracteriza a las comunidades, online o no, es que se sienten en parte “copropietarias” y quieren participar en las decisiones, tanto de producto como editoriales.

– Hay quien dice que los blogs están muertos…

Si no lo están, lo estarán. A veces con cosas tan chiquititas como la historia de internet nos construimos visiones muy poco permeables al cambio

De los blogs lo que está permaneciendo es sobre todo una cultura: de permitir la expresión personal de cada vez más ciudadanos, del enlace y la conversación / comentarios, de ruptura de distancias en tiempo y espacio entre los individuos.

A los blogs ahora los vemos en cómo han “contaminado” a los medios con esa cultura, en las nuevas plataformas online que son deudoras de ellos – desde Tumblr hasta Twitter – y en multitud de nuevos medios que o vienen del mundo de los blogs o al menos utilizan su tecnología y estilo.

Que haya más o menos páginas que se etiqueten como blogs creo que es un debate secundario respecto a esto. Supongo que cada vez habrá menos. O no, quién sabe.

– ¿Qué es eso del Branded Content? ¿Por qué está tan de moda?

Sin entrar en la guerra de definiciones (que si Brand journalism, que si native, que si…) creo que hay mucha gente del marketing y las marcas apostando a que el sitio en internet pasa por propuestas que el usuario admita, a las que encuentre valor más allá de que envuelvan o interrumpan el contenido de otros.

Aquí, si me permites la cuña, tengo que destacar que es una apuesta que hicimos hace años en Weblogs SL y que cada vez va calando más y mejor. Eso sí, también moderaría el entusiasmo: ni todo tiene que ser Brand content como si las soluciones publicitarias de otro tipo ya no valiesen para nada (craso error) ni por ser Brand content ya es bueno. Como en display u otras alternativas, lo hay bien hecho, mal hecho y engañoso como él sólo. Esto último es peligroso si el sector no se auto regula.

– ¿En qué han influido las redes sociales a modificar para bien o para mal esta profesión?

Con esta pregunta me temo que me extendería casi como para parir un libro. Para mi hay tres aspectos que como profesional atendería

El primero es la llamada “marca personal”, algo que empezó con los blogs y que las redes amplifican. El balance entre “cuanta marca y audiencia me da el medio en el que escribo y viceversa” ha cambiado, el profesional tiene la oportunidad de a su vez desintermediar la relación con su comunidad

Tienes que tener una apuesta de valor muy diferencial para cobrar por contenidos

El segundo aspecto es el desafío de la masiva distribución de información errónea, que simplifica temas muy complejos o que intenta saltarse los “tempos” de la información (exigiendo a veces un análisis de las causas diez minutos después del suceso)

El tercero es el valor intrínseco para los medios de distribución y captación de información en estos entornos. Lo primero es un arma de doble filo (el medio quiere ser la portada para su audiencia, pero este papel cada vez más lo juegan redes), lo segundo supone un acceso a expertos, fuentes, el pulso del interés de mucha gente… hay mucho valor ahí

– ¿Cómo las utilizas tú? ¿A quién sigues, qué objetivos buscas?

Intento cuidar las tres cosas, la que más uso con diferencia es Twitter, donde como usuario me interesa cierto nivel de ruido: seguir a la mayor diversidad de usuarios para acceder a cuantos más puntos de vista e intereses pueda

– ¿Crees que se puede hacer periodismo en las redes sociales?

La respuesta primera es que sí ¿por qué no? Luego tendríamos que pensar en las dificultades: la red social está pensada como herramienta de comunicación y distribución más que en una plataforma para el periodismo. ¿se puede ir más allá del titular en Twitter o mejor aceptamos que la idea de que debería ser un punto desde el que enlazar más que un destino. ¿cómo se articula la jerarquía de la información? ¿cómo se salva el problema de la cámara de eco (seguir sólo a los que piensan como yo y de los pocos temas que me interesan?

A eso hay que sumar que estamos hablando de empresas que, precisamente, hacen negocios con los contenidos. Pocas cosas hay tan chirriantes como quejarte de la gente que escribe gratis en sitios desde una cuenta que lleva 20000 twits

Pero qué pasa con quienes se olvidan de hacerlo fuera de ellas, y fuera de las redacciones…

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.