Carlos Córdoba: «El periodismo lo seguirán haciendo los periodistas, no los algoritmos»
*Fotografía: Alexandru Onciu
ENTREVISTA a Carlos Córdoba, redactor jefe de vídeos de El País, quien asegura que los periodistas tienen un reto por delante que consiste en ser más exigentes consigo mismos y con su trabajo para luchar contra la desinformación que abunda en la era de Internet y las redes sociales. «Nunca he dado gran importancia al título de periodista… hasta ahora», reconoce durante la conversación que mantuvimos con él:
-¿Cómo han cambiado Internet y las redes sociales el ejercicio del periodismo?
-Lo han cambiado por completo. Por una parte, han dado voz a los ciudadanos para que puedan llegar a contar ellos mismos las historias. Los han convertido, por así decirlo, en protagonistas y narradores de lo que está sucediendo. Pero esto también tiene un riesgo y es que circula por ellas mucha desinformación.
Valoro muy positivamente que los ciudadanos anónimos puedan estar al pie de la noticia pero eso también hace que los periodistas profesionales tengamos que ser más exigentes con nosotros mismos y con lo que publicamos.
En las redes sociales circula mucha información pero ésta no siempre es correcta. Hay que tener en cuenta que no se puede hacer periodismo “en pijama”, no puede hacer periodismo cualquiera.
-En tiempos de desinformación y fake news, habría que prestar más atención si cabe a los principios fundamentales de la profesión…
-Sí, creo que los profesionales tenemos que ser más rigurosos a la hora de filtrar las informaciones que nos llegan, al elegir nuestras fuentes, al contrastar la veracidad de los datos…
Nunca he dado gran importancia al título de periodista… hasta ahora. Como decía antes, no puede serlo cualquiera y debemos ser muy exigentes a la hora de realizar nuestra labor.
No se puede hacer periodismo en pijama. Cualquiera no puede ser periodista
-¿Cuál sería la responsabilidad de las redes sociales, de las empresas de Internet, en esta situación de desinformación generalizada?
-Cometemos el error de exigir a estas compañías, que en el fondo son muy nuevas, que sean las verificadoras de las noticias. Eso no puede ser. No podemos exigir a una empresa tecnológica que haga nuestro trabajo.
-¿Y qué parte de culpa tiene el usuario?
-Los usuarios no deben olvidar dónde se están informando. Deberían tener en cuenta que si leen una noticia en Facebook lo hacen en una web que no tiene en cuenta los principios del periodismo porque lo primero es que no es un medio de comunicación.
El usuario tiene todo el derecho a exigir a un periodista el mayor esmero en la redacción de un artículo o en la edición de un vídeo, pero no puede exigir nada a una red social.
-Eso no nos pinta un escenario muy halagüeño…
-Yo creo que debemos tener esperanza de cara al futuro. Los periodistas tendremos que ser más exigentes con nosotros mismos, responderemos a la situación de manera profesional y los usuarios confiarán más en los medios de comunicación veraces.
-¿Cómo empleas tú las redes sociales en el ejercicio de tu trabajo?
-A mí me sirven mucho para oler lo que interesa. Utilizo herramientas como Flipboard para ver a qué temas está prestando atención la gente, con la ayuda de los compañeros de SEO miramos qué es lo que más se busca…
Pero no todo vale. A partir de ahí hago una selección. No nos lanzamos de hoz y coz a hacer un vídeo sólo porque la gente busque mucho algo. Primero nos preguntamos si es interesante y, sobre todo, si nosotros podemos aportar algo.
Como periodistas nos importa poco la tendencia, lo importante es la contextualización, llevar a cabo esa labor de selección, de curetaje, para aportar valor.
-Entonces… ¿dónde dejamos el clickbait?
-Lejos, por eso no vale cualquiera para hacer periodismo. Hacer titulares sexys está bien, pero hacer titulares falsos o sensacionalistas, no.
-¿De qué manera las redes sociales pueden convertirse en un altavoz para nuestros temas?
-Para nosotros como medio este punto es clave. Debemos reconocer que la audiencia de un medio en papel como es El País está en cierto modo envejecida y las redes sociales nos ayudan a rejuvenecerla.
No sólo pensamos en las redes sociales como un medio para que se acerquen a nosotros aquellas personas que no comprarían o leerían el periódico en papel, sino que hay que cambiar el enfoque y elaborar contenidos específicos para lo que demandan esas nuevas audiencias.
Los periodistas tenemos que ser más exigentes con nosotros mismos y así los usuarios confiarán en los medios de comunicación veraces
No tiene sentido que en las redes sociales atendamos a ese público más joven como si fuera el lector tradicional de El País, por eso realizamos retransmisiones a través de Facebook Live, distribuimos contenidos en redes sociales, elaboramos reportajes pensando en sus necesidades…
-¿Por qué es clave la monitorización en las redes sociales?
-Es fundamental. Nos equivocamos mucho y a diario, por eso tenemos que hacer un ejercicio de saber qué está y qué no está funcionando y por qué. Nosotros analizamos qué está teniendo mejor acogida en las redes y en ElPais.com, porque no es lo mismo; sucede igual con las búsquedas…
En todo esto nuestros compañeros del departamento de Audiencias nos ayudan a monitorizar lo que hacemos. Como ejemplo, yo todos los días me fijo no sólo en los vídeos más vistos del día anterior, sino también en los menos vistos y muchas veces me pregunto: ¿por qué me empecino en hacer este tipo de vídeos que no interesan?…
-¿Cuáles serías las claves para hacer un vídeo perfecto para redes sociales?
-La principal, la emoción. Y cuidado, porque esta palabra no siempre va unida a lo sentimental, a gente llorando… A veces el que haya una narración atractiva, que el usuario de al “play” y no sepa qué se va a encontrar y se mantenga atento hasta el final del vídeo, que le genere expectación, es fundamental.
Además, esto viene también muy bien para los anunciantes, que valoran positivamente que un vídeo sea consumido hasta el final.
-Retener al usuario es también el interés de las redes sociales y quizá por eso apuestan por los formatos en vídeo. Incluso Zuckerberg ha asegurado que en los próximos cinco años el 90% de los contenidos de las redes sociales serán vídeos…
-Yo las concibo más como herramientas de trabajo para los periodistas, o como escaparates que nos ayudan a dar a conocer nuestros contenidos… Están ahí, pero lo cierto es que el periodismo lo seguirán haciendo los periodistas y no los algoritmos.
Zuckerberg ha dicho en los últimos años mil cosas y al poco lo contrario. Tengo la sensación de que hay cierto miedo entre los periodistas y los medios a contradecirle… pero él mismo cambia de versión cada vez que se cambia el algoritmo.
Hoy en su red social se premian los contenidos en vídeo, mañana quizá no… En cualquier caso, estamos en sus manos, y espero que sea cierto que se apuesta por el vídeo porque eso de algún modo también significará que yo puedo pagar mis facturas…