Twitter reconoce que no ha hecho suficiente para frenar las noticias falsas

El fenómeno de las ‘fake news’ no solo ha traído de cabeza a Facebook desde hace algo más de un año. También Twitter es responsable, en gran medida, de la polarización de opiniones de los usuarios y de la viralización de muchos bulos. Jack Dorsey, su CEO, ha reconocido en una reciente entrevista en la cadena CNN que la plataforma no supo ver venir la dimensión de un problema que ahora es difícil de frenar.
Dorsey asegura que la plataforma debe fomentar una conversación sana entre los usuarios
A pesar de que hasta la Comisión Europea tiene problemas para definir con exactitud qué es una noticia falsa, las redes sociales acumulan ejemplos a raudales. Tanto la izquierda como la derecha política han acusado en reiteradas ocasiones a Twitter de no hacer suficiente a la hora de frenar informaciones a medias, no contrastadas o directamente falsas, que caldeaban la conversación sobre temas como inmigración o armas. Dorsey plantea que la plataforma ha ido detrás de las actuaciones de YouTube, Facebook o incluso el sitio web de contenido pornográfico YouPorn.
Hace unas semanas, Twitter emitió un comunicado oficial intentando desligarse de las acusaciones de ‘shadowbanning’, o de esconder a algunos usuarios. Cuando se escribía su nombre, el buscador no arrojaba ningún dato.
Para Dorsey, los principales retos actuales de Twitter se centran en recuperar la confianza de los usuarios y conseguir guiarlos a una conversación sana. Sin embargo, el CEO descarta reforzar sus acciones contra los bulos con los servicios de terceros, algo que Facebook sí emplea en distintos países. El llamado ‘fact-checking’, o revisión de las noticias publicadas, se descarta porque Dorsey considera que sería “peligroso” que Twitter se convirtiera en un “árbitro de la verdad”.
.@BrianStelter: Is your job to make sure people are not misinformed on Twitter?
Twitter CEO Jack Dorsey: “We have not figured this out, but I do think it would be dangerous for a company like ours… to be arbiters of truth.” https://t.co/rC1cbRxEwv pic.twitter.com/xy4fZs0RUv
— CNN (@CNN) 19 de agosto de 2018
Aunque la compañía reconoce sus fallos, parece que todavía se mueve en aguas pantanosas al no establecer una línea clara de actuación. Una conversación “sana”, como promueve Dorsey, es un ideal no solo en Twitter sino en la misma política. Si las redes sociales son un reflejo que amplifica lo que los usuarios, como ciudadanos, ven en sus políticos, parece que Twitter va a tenerlo difícil para conseguir rebajar el tono del discurso.