César Salza: «Las redes sociales son en la actualidad como un pueblo sin ley»

Las redes sociales son en la actualidad como un pueblo sin ley

César Salza es periodista de tecnología en CNET en Español. Desde España cubre la mayoría de eventos y ferias europeas para este sitio web de tecnología con sede en San Francisco, California. A través de sus redes sociales mantiene a su audiencia informada sobre el último rumor de Apple o proporciona exclusivas como la llegada de Xiaomi a España, por ejemplo, aunque asegura que también le encanta entretenerse viendo Historias de Instagram…

-Cesar, ¿tecnología y redes sociales, una combinación explosiva?

-Una combinación ganadora. Siempre me gustó la tecnología, y jamás pensé que conjuntamente con las redes sociales podrían llevarme tan lejos. He cubierto muchas ferias europeas para dar a conocer al mundo la investigación local que se realiza y los nuevos avances, y recibir los comentarios mediante las redes sociales siempre ha tenido un punto muy importante.

Gracias a las redes sociales todo es noticia, todo puede contarse y todo queda retratado

-¿Cómo consideras que han cambiado las redes sociales e Internet el ejercicio del periodismo?

-Gracias a las redes sociales todo es noticia, todo puede contarse y todo queda retratado. Tenemos vídeo, fotos, anécdotas. Creo que lo han cambiado para bien, porque ahora nos dan más recursos para poder analizar y hacer las preguntas concretas a quienes tienen que responder.

-¿De qué manera les puede sacar partido un periodista?

-La era del social media es la que más contenidos le está aportando al periodismo para poder contar los sucesos no solo desde la óptica de una cámara profesional, sino desde el objetivo de un móvil de cualquier persona que vive en carne propia lo que está sucediendo.

Las fotos, los vídeos y los testimonios de las personas que están contando lo que sucede son las fuentes más directas que podemos tener, y las más rápidas a las que hemos tenido acceso nunca. Cuando estudié en la universidad apenas comenzaba a existir Twitter, y jamás pensé que a través de esa red social podría identificar a las personas que se encuentran en un lugar, contactarlas y hacerlas protagonistas de su historia a través de los medios sociales.

-¿Pueden ser un medio de comunicación en sí mismo?

-Son un medio de comunicación, pero sin la “curaduría” y el rigor del periodismo y de los medios de comunicación establecidos. Están llenas de bulos y de mentiras y son fácilmente manipulables por organizaciones con poder. Lamentablemente se pueden crear tendencias utilizando bots, y generar una matriz de opinión en ese sentido.

Las redes sociales son en la actualidad como un pueblo sin ley. Hay normas, pero las noticias falsas siempre encuentran como saltárselas, por eso no hay nada como los medios de comunicación establecidos para salir de dudas.

-¿Qué requisitos deben darse para que sean fuente de información?

-Soy periodista, y como buen periodista siempre me hago preguntas. Veo un tuit de una noticia x, y lo primero que veo es la fuente: ¿quién lo dice?, ¿es fiable? Y en caso de que no lo sea, ¿es accesible? ¿Puedo pedirle pruebas?

Así que el requisito fundamental para que las redes sociales y sus usuarios sean fuentes de información es la credibilidad demostrada de estos, o que tengan la posibilidad de demostrarla. En la era de la desinformación, no podemos ser Caperucita Roja.

-¿Con qué objetivo las utilizas tú? ¿Cuáles son las redes que utilizas principalmente?

-Las utilizo más por diversión y por la posibilidad de informar. Si se trata de informar y obtener información, elijo Twitter. Las tendencias y su algoritmo que permite inmediatez sin dudas están hechos para la actualidad.

Para entretenerme soy más de Instagram y fan de las Instagram Stories. Facebook últimamente me aburre mucho. Snapchat lo usé muy poco y Linkedin para lo profesional en su justa medida.

Estoy en redes para “escuchar”, ver qué opinan los demás siempre ayuda a crear nuevas historias

-¿Ofrecerías una información exclusiva a través de las redes?

Si no son de mi área de trabajo sí. Las cosas que importan no pueden esperar. Si tengo una exclusiva de tecnología la publicaría en el sitio web para el que trabajo, pero no tardaría tres segundos en tuitearla después de publicar.

-¿Cómo debe ser la relación con los seguidores?

En particular no creo que sean mis seguidores, son amigos que viven lejos. Si me hacen una pregunta, respondo en la medida de mis posibilidades. No soy Lady Gaga, así que de momento me lo puedo permitir. Estoy en redes para “escuchar”, ver qué opinan los demás siempre ayuda a crear nuevas historias.

-¿Cuál es el principal riesgo al usar las redes sociales?

-El riesgo fundamental es exponerte demasiado. Hay figuras públicas que lo son básicamente porque se han creado una personalidad en redes sociales. Ese es un camino duro, en el que probablemente perderás tu privacidad. No siempre merece la pena, pero es una elección personal.

-Las redes son un altavoz en el que todos opinan de todo, pero… ¿debe permitirse que se haga tras el anonimato de un avatar?

-Si pudiéramos vincular cuentas de Twitter con DNI, probablemente habría menos personas usando Twitter, y menos bulos y tonterías. Creo sin embargo que más allá del anonimato las redes sociales deben permitir siempre que se pueda identificar en última instancia quien está detrás de una cuenta.

Si usted quiere hablar mal de Rajoy todos los viernes después del Consejo de Ministros, no seré yo quien se lo impida, pero si su objetivo es poner una bomba, está claro que más allá de que esté detrás de un huevo debemos poder identificarle y ubicarle.

¿Crees que existe suficiente regulación en ellas para defender los derechos de todos los usuarios? ¿Qué no debería estar permitido?

-No existe una regulación clara y si muchas sentencias “ejemplarizantes”. Es muy difícil definir que sí y que no, creo que somos humanos, podemos equivocarnos, pero para todo lo demás debe ganar la razón, y el “primero pienso, luego tuiteo”.

-¿Crees que se debería educar / enseñar a los jóvenes en el uso de las redes sociales? ¿Por qué?

-Sí, deberíamos poder contarle a los jóvenes sin problemas qué son y cuáles son las cosas malas que se esconden detrás de ellas.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.