Cómo evitar la «cámara de eco» en Twitter

twitter te vigila

La actuación del algoritmo de Twitter permite ofrecer contenido recomendado especialmente diseñado para cada usuario. En función de las veces que entra a la plataforma, lo activo que es con según qué cuentas, a quién mantiene bloqueado y a quién decide seguir, el algoritmo ofrece una selección de nuevos tuits y perfiles. Aunque esto permite encontrar nuevo contenido, el problema principal es que el feed acaba siendo monotemático, o con ideas similares entre sí.

Romper la cámara de eco lleva tiempo y es incómodo, pero otorga perspectiva a nuestras propias opiniones

En estos momentos de agitación política y social, las redes sociales toman un papel esencial en lo que se conoce como “cámara de eco”. Esta alegoría parte de la idea de que tanto Twitter como Facebook o cualquier plataforma desde la que una persona pueda informarse generan un aislamiento ideológico al usuario. Este acaba por leer y prestar atención únicamente a los usuarios y los contenidos que encajan con su forma de pensar y que reafirman sus ideales. La polarización, por tanto, es una consecuencia directa.

Esta burbuja homogénea quizá pueda ser útil para entrar en contacto con personalidades referentes de un sector, pero tampoco aporta nada nuevo al usuario. Incluir perfiles con los que no estemos de acuerdo o que sean meridianamente opuestos a nuestros pensamientos puede ser molesto inicialmente, pero siempre nos ofrecerá perspectiva sobre nuestra postura. ¿Cómo comenzar a diversificar nuestro feed de Twitter sin la ayuda del algoritmo?

En primer lugar hay que echar un vistazo a nuestra lista de usuarios seguidos para ver en qué grado trabajamos ya en una cámara de eco. Con la ayuda de https://www.proporti.onl/, se puede calcular en qué grado nuestro feed está escorado hacia expertos hombres en detrimento de las mujeres, por ejemplo.

La diversidad no tiene por qué hablar exclusivamente del género, porque también hay lugar para la diversidad de enfoques o etnias. No tiene sentido seguir a un usuario con el que estemos activamente en contra, pero sí con alguien que, desde el respeto, tenga opiniones distintas a las nuestras.

El último paso que puede sacarnos de nuestra zona de confort es incómodo y lleva tiempo. No se trata únicamente de seguir a ciertos usuarios, sino de escuchar lo que dicen, y de cuestionar en qué grado pueden llevar razón a pesar de opinar de forma diferente a nosotros.

La cámara de eco puede romperse, con esfuerzo, cuando antes de entrar en una discusión airada en Twitter -algo que pasa a menudo- simplemente revisamos por qué pensamos así y cómo puede mejorar nuestra visión del tema.

Yaiza Ibarra

Periodista multiplataforma, compagina la redacción con el doblaje. Aprendiendo sin parar en TreceBits, escribe artículos sobre Internet y Redes Sociales.

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.