«Como en la vida, al tuitear a veces también hay que contar hasta 10»
ENTREVISTA a Ana Ibáñez, periodista, la que fuera cara del informativo nocturno La Noche en 24 horas y posteriormente presentadora de informativos también en el canal 24 horas de TVE, ahora ha cambiado el acostarse tarde por levantarse muy temprano. Desde la semana pasada, presenta el informativo matinal de La 1 de TVE.
– Ana, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?
Creo que la aparición de internet supuso una revolución en general, no sólo para el mundo del periodismo. La prueba es que hoy en día disponer de una conexión wifi es casi tan necesario como tener agua o luz en casa, ¡te puedes imaginar en la redacción de cualquier medio! Nos facilita el trabajo porque, entre otras cosas, nos hace ganar tiempo, inmediatez. Pero a la vez estamos sometidos a un exceso de información constante que no siempre es veraz. Estar alerta y contrastar es una obligación. Lo ha sido siempre, pero ahora más.
– En tu caso, ¿cómo has visto tú que las redes sociales hayan cambiado la forma de hacer televisión?
Ahora se tiene mucho más en cuenta la opinión de los espectadores. Se les reclama, se les invita a participar. Me parece muy positivo. También que a través de las redes nos hagan llega sus opiniones personales sobre lo que les gusta y lo que no. Desde un punto de vista más personal a los periodistas se nos hace necesario tener Twitter, para estar al día y para ofrecer información también.
En el periodismo hay que reciclarse constantemente
– ¿Crees que se está aprovechando todo su potencial?
No soy una experta en redes sociales… Si por aprovechar su potencial entendemos darles relevancia opino que sí, que se les está dando. Ahora tanto como las audiencias “tradicionales” se tiene en cuenta el “share social” y muchas redacciones como la del Canal 24 horas tienen personas dedicadas en exclusiva a gestionar las redes sociales.
– ¿Crees que está ya todo inventado en televisión?
¡Espero que no! Uno de los alicientes de la vida es sorprender… y dejarse sorprender también. Los avances tecnológicos contribuyen a que el medio no se estanque. Las redes sociales de las que estamos hablando son un buen ejemplo. Hace años la interacción actual y lo que supone era impensable, al igual que la sinergia que existe entre televisión e internet. Además se sigue indagando en nuevos formatos, algunos más originales que otros. El espectador es exigente y agradece la novedad. La imaginación no tiene límites así que las posibilidades de la televisión tampoco.
– ¿Cómo tratáis de poner todas esas teorías del ‘nuevo periodismo’ en el Canal 24 horas de TVE?
Esas nuevas teorías, que ya no son tan nuevas, se ponen en práctica todos los días y no sólo en el canal 24 horas. Desde hace ya algunos años la redacción está completamente digitalizada y los periodistas somos polivalentes. Redactamos y montamos nuestras propias piezas, cuando se sale a la calle se hace uso de “mochilas” con conexión 3G… Cada vez hay más instrumentos, así que en el periodismo ya no es suficiente con dominar la información. Hay que reciclarse constantemente.
– ¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales? ¿Eres más de Facebook o de Twitter?
Más de Twitter, porque no tengo Facebook. Y lo prefiero porque me parece más práctico. Lo utilizo sobre todo para informarme e informar y quizás un poquito menos para interactuar. Mi perfil es muy profesional, porque no soy nada exhibicionista con mi vida.
– ¿A quién sigues?
Ahora mismo a unas 400 personas. Fundamentalmente periodistas, políticos y por supuesto amigos aunque con ellos prefiero quedar a tomar un café. También a varios tuiteros realmente ingeniosos con los que me rio mucho.
– ¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacarles el máximo partido?
Yo lo veo como una mezcla de tres cosas: Seguir a la gente adecuada, la que te aporta información que te resulta útil; alimentar tu perfil con contenidos que interesen a quienes te siguen a ti y por último cuidar la imagen que das. Es una “carta de presentación” virtual. Como en la vida al tuitear a veces también hay que contar hasta 10…
El periodista debe aspirar a ser honesto con la audiencia
– ¿Hay futuro en televisión para las nuevas generaciones de periodistas o, como se suele decir, el único futuro está en Internet?
No veo internet como un enemigo de la televisión, al revés creo que se ha convertido en un instrumento útil que ha variado la forma de consumir contenidos televisivos. Otra cosa es la situación de la prensa escrita que atraviesa un momento complicado en el que internet es un motivo importante aunque no el único.
– ¿Podemos hacer algo quienes estamos en activo para que la situación cambie, aunque sólo sea un poco? ¿O es un problema del empresario de la comunicación?
Siempre he pensado que en la vida como en nuestra profesión podemos controlar lo que está en nuestra mano y eso es hacer nuestro trabajo lo mejor que podamos y sepamos. De la forma más honesta posible. Y asumir nuestros errores si los tenemos y aprender de ellos
– ¿Qué ocurre si se mezcla la política en el periodismo?
Hace años que la política se ha mezclado en nuestra vida cotidiana: Se habla de política en los informativos, con los amigos y hasta en la cola del supermercado. En los medios de comunicación ese interés ha hecho proliferar un sinfín de tertulias. El periodista debe aspirar a ser honesto con la audiencia.
– ¿De qué noticia te gustaría informar?
Un día me gustaría contar que todo el mundo tiene un trabajo con un salario digno para vivir.
– ¿A quién te gustaría entrevistar que no hayas podido hacerlo ya?
A un montón de gente, pero una con los nuevos reyes estaría bien. Con los dos. Aunque me temo que nos vamos a quedar con las ganas.