¿Cómo era Twitter cuando se lanzó?
Twitter ha cambiado la forma en la que se comunican usuarios, empresas y personalidades. Los gobiernos de todo el mundo tienen cuenta en la red social, y su relevancia es tal que elementos intrínsecos a la plataforma, como los hashtags, forman parte de la comunicación en cualquier ámbito. Twitter se creó tal día como hoy hace 12 años, y no son pocos los cambios que ha sufrido hasta llegar a ser lo que es.
Twitter se lanzó el 15 de julio de 2006, y la versión en español tardaría tres años más en llegar
De entrada, Twitter no era Twitter, sino Twittr, y en vez de azul el color corporativo era el verde. El sistema trataba de emular a Flickr y de ahí la marca de quitar la última vocal. Era en realidad un pequeño proyecto de investigación dentro de una empresa más grande, Odeo, mientras se trataba de desarrollar algo parecido a lo que es hoy día iTunes, un servicio de podcasts y audios en red.
Quienes dieron vida a esta nueva forma de comunicarse fueron ex trabajadores de Google, cuyos nombres son a día de hoy conocidos: Evan Williams, Biz Stone o Jack Dorsey, el actual dirigente de la compañía. Twittr se apoyaba en lo que en 2006 se llevaba todavía, enviar sms. A través de estos mensajes y escribiendo algunos códigos se podía publicar en el nuevo servicio, que enviaba esos sms a una especie de tablón público. De hecho, estos códigos dieron lugar a recursos tan conocidos como el retweet: para hacerlo manualmente había que escribir «RT» en el sms.
Para marzo de 2006 Twittr ya contaba con una versión en pruebas que funcionaba oficialmente y poco a poco fue registrando a los suficientes usuarios como para que sus desarrolladores advirtieran un potencial oculto en el servicio. Del 21 de marzo es el ya mítico primer tuit de @jack.
just setting up my twttr
— jack (@jack) 21 de marzo de 2006
Sin embargo, se considera que el día del lanzamiento oficial de la plataforma como red de microblogging -ahora es mucho más que eso- es el 15 de julio de 2006. Hace 12 años del nacimiento de los 140 caracteres, la mitad que en la actualidad, y un perfil, real o no, con el que poder decir cualquier cosa y relacionarse con otras personas. El sistema de seguir y ser seguido enganchó lo suficiente a los usuarios como para seguir creciendo, y la versión en castellano llegó tres años más tarde, el 3 de noviembre de 2009.
La plataforma ha pasado por mucho durante estos años: no solo por la popularidad, sino por la relevancia que ha generado en la sociedad. Los usuarios con más seguidores alcanzan un nuevo status que los que apenas cuentan con followers no tienen; el sistema de verificación, que añade un tic azul al nombre de usuario, es una forma de explicitar que se es importante en la plataforma. Por otro lado, los bots y las cuentas falsas han nacido debido a que en Twitter se podía fingir ser quien no se era en realidad; Twitter ha alimentado bulos y también historias de ficcción como la de Manuel Bartual.
Ahora que Twitter factura más de 2.500 millones de dólares al año, cotiza en bolsa y tiene influencia en elecciones gubernamentales, poco queda del sitio web al que se accedía escribiendo sms. Solo el tiempo podrá decir cómo será Twitter dentro de otros 12 años.