Cómo evitar que Twitter emplee «todo lo que sabe de ti»

Twitter es una red social que recopila y almacena información de todo lo que realizan sus usuarios en la plataforma, pese a que muchos de los tuiteros no son conscientes de ello.
Twitter emplea la información del usuario para mostrarle publicidad adecuada a sus intereses
Cada vez que un usuario entra a Twitter, crea un tuit, visualiza otros contenidos, da retuit, sigue navegando en la plataforma… va creando una huella o trazo digital. Twitter asegura que la información registrada se usa para «personalizar» la experiencia del usuario dentro de la plataforma, incluyendo la aparición de anuncios que encajen con su perfil, claro.
Si el usuario quiere conocer lo que Twitter sabe de él y «cortar el suministro» para que no siga recabando información, lo primero que debe hacer es iniciar sesión en Twitter.
Una vez dentro de su cuenta, se ha de dirigir a la pestaña «Más opciones» y en el desplegable presionar sobre «Configuración y Privacidad». Luego se ha de dirigir hacia la «Cuenta» del usuario, donde se debe presionar la opción «Tus datos de Twitter». Seguido, se presiona la opción «Datos de interés y anuncios» y por último, se debe pulsar «Interés de Twitter».
Al llegar a este punto, se verá una lista de temas que la red social considera de interés para el usuario. Para elaborar esa lista Twitter tiene en cuenta el perfil y toda la actividad del usuario, así como los temas que la persona sigue constantemente.
Al final, en la gran lista de temas de interés hay una pequeña cuadrícula con un check de color azul. Si se muestra, significa que Twitter filtra todos los temas relacionados con este punto. Cuando se desmarca, la cuadrícula se torna de un color blanco completo y se corta, automáticamente, su importancia dentro de la plataforma, por lo que Twitter ya no tiene en cuenta esa clasificación para mostrar temas de «interés para el usuario».