Cómo funciona el algoritmo de Tinder

Tinder

La mayor parte de las redes sociales (Facebook, Instagram…) emplean un algoritmo para ordenar los contenidos que les muestran a los usuarios. En este sentido, consideran centenares de variables para encontrar los contenidos que supuestamente más gustarán a los usuarios y enseñárselos primero. El objetivo es lograr que el usuario interactúe más con los contenidos que ve y pase más tiempo en la plataforma, porque lo que ve en primer lugar le gusta más. Al menos en teoría…

Tinder muestra primero a los usuarios más activos en la aplicación

Esta forma de actuar también la han incorporado algunas aplicaciones móviles como Tinder, que emplea un algoritmo para mostrarte en primer lugar las personas que podrían gustarte. Para subsistir, Tinder necesita que los usuarios hagan «Match», interactúen entre ellos… y lleguen a conocerse. Sólo el éxito de la plataforma al lograr su objetivo (que las personas se conozcan) puede hacer que más y más personas la empleen para combatir la soledad, pasen tiempo en ella y… consiguientemente, los anunciantes decidan invertir en campañas en la aplicación.

Pero hasta ahora, el funcionamiento del algoritmo de Tinder era completamente desconocido. No se sabía qué variables consideraba la aplicación a la hora de mostrar los posibles candidatos o candidatas para un usuario. Es cierto que el usuario puede establecer una serie de criterios que sirven para filtrar a los candidatos: por edad, por sexo, por kilómetros de distancia… pero más allá de eso… ¿cómo funciona el algoritmo?

Durante mucho tiempo Tinder se ha fijado en el comportamiento de los usuarios en relación a otros, lo que se denominaba «Elo Score». Si por ejemplo la persona A y la persona B daban a «like» a C, Tinder interpretaba que tenían gustos similares. Esto quiere decir que si a B le gusta D, Tinder mostraría D a A en primer lugar, puesto que le ha gustado a alguien con quien coincidió en otra persona.

Sí, puede resultar un poco lioso y, ciertamente, también puede resultar inexacto. Coincidir con una persona en gustos no quiere decir que necesariamente se coincidan en todas las personas en cuanto a atracción. Por eso Tinder ha decidido al fin prescindir de esta métrica, tal y como ha confirmado en su blog oficial.

Entonces… ¿qué tiene en cuenta ahora? ¿cómo funciona el algoritmo de Tinder? La compañía no ha desvelado «todos» los secretos, pero sí que ha proporcionado algunas pistas y métricas. Por ejemplo, ahora se sabe que Tinder prioriza a los usuarios activos. Es decir, aquellos usuarios que más emplean Tinder se muestran en las primeras posiciones a otros usuarios (siempre que cumplan sus criterios de búsqueda).

Según la compañía, esto es así porque no quieren mostrar a los usuarios perfiles de personas inactivas, que nunca vayan a dar a «like» o «no me gusta» y no se vayan a producir match. Si una persona desliza a todos los candidatos disponibles, los «inactivos» se le mostrarán en las últimas posiciones, potenciando a los más activos, aquellos con los que hay más posibilidad de que interactúe.

Esto quiere decir que el factor más importante para encontrar a tu match fundamental es... usar mucho Tinder. Al menos así te mostrará entre las primeras opciones que se le presenten. Importante tener esto en cuenta.

Además de esto, Tinder también tiene en cuenta que las dos personas se encuentren activas -conectadas- al mismo tiempo. También la distancia a la que se encuentran, por eso la compañía muestra antes a las personas que están más cerca, aunque también da importancia al resto si están dentro del área de acción que el usuario ha determinado en la configuración de la app.

Por último, Tinder señala que la mentalidad de su algoritmo es «abierta» y que no tiene en cuenta otros factores como la raza del usuario o su estatus económico, puesto que no son datos que se soliciten al emplear la app. Es por eso que un usuario de bajo poder adquisitivo o de gustos culturales puede ser mostrado a otro con una buena situación económica o al que le guste más el deporte que el teatro. Según la compañía, en la diversidad está el gusto.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.