Cómo hacer redirecciones de URL
Cuando el contenido de una página web se elimina o se cambia de ubicación, se utilizan las redirecciones de URL para que tanto los motores de búsqueda como los usuarios se dirijan a la nueva ubicación, evitando los posibles errores de búsqueda.
Las redirecciones son necesarias para no perder posicionamiento SEO al cambiar una URL o eliminar un contenido.
Las redirecciones de URL son necesarias para mejorar el SEO de una página. Si una página web se elimina o un sitio cambia de dominio, sin redireccionar correctamente las URL, aparecerán errores 404 y 300 que perjudicarán el posicionamiento, así como la Experiencia de Usuario (UX), ya que provocan un aumento de la tasa de rebote y el abandono del sitio.
Las redirecciones se utilizan cuando se cambia la URL de una página web, cuando se elimina una página que todavía recibe tráfico y backlinks, cuando se cambia la estructura de una página web o el dominio completo, cuando se migra de HTTP a HTTPS, también cuando se quiere evitar el duplicado de contenido entre las URL con «www» o sin ella.
A la hora de realizar una dirección, sobre todo cuando se trata de una 404, lo más indicado es dirigir el tráfico a una página con contenido similar. También se deben evitar las cadenas de redirecciones, que pueden hacer perder posicionamiento, así como las redirecciones de los enlaces internos que contuviera el contenido. Por otra parte, tampoco se debe utilizar la redirección 302 a menos que se esté seguro de que el cambio será temporal.
Cómo hacer una redirección
Las redirecciones se pueden realizar de varias formas, la más habitual es utilizar algún tipo de plugin que facilite este proceso. En este sentido, para los usuarios de WordPress, existen algunos plugins SEO como Yoast SEO y All in One SEO Pack, que permiten realizar las redirecciones de forma sencilla. Por otra parte, existen otros complementos para la redirección como «Easy Redirects Manager».
Por otra parte, las tiendas creadas con Magento disponen de un módulo de reescritura incorporado y Shopify dispone de una función de dirección de URL incorporada.
También es posible realizar las redirecciones desde los archivos del servidor, por ejemplo, editando el archivo «.htacccess» del sitio para servidores Apache o añadiendo un bloque de servidor al archivo «nginx.conf» para servidores Nginx.
El tipo de redirección a implementar, dependerá del motivo por que el se necesita realizar la redirección, ya que no es lo mismo una temporal que una permanente. En este sentido, estos son los tipos de redirecciones que se pueden realizar:
-301 y 308: Indican que la URL original ha sido movida permanentemente a una URL. Este es un concepto SEO básico, ya que no solo sirve para redirigir a los usuarios, sino que traspasa el PageRank y la autoridad procedente de los backlinks.
-302 y 307: Se trata de redirecciones temporales, ya que el contenido original seguirá indexado en Google y continuará posicionándose. Se trata de una opción indicada para movimientos temporales, así como para tests A/B.
-303: Es una redirección de escaso uso, ya que su función es indicar que se redirige al usuario a otra página, que no es de creación reciente, por ejemplo a una página de carga. Su uso más común es evitar que se duplique el contenido de un formulario, cuando un usuario pulsa en el botón «Atrás» tras completar el registro.
-Redirecciones Meta Refresh: Al contrario que las redirecciones anteriores, que se realizan desde el servidor, las Meta Refresh se realizan desde el navegador. Para ello, se añade un código a la sección «» para indicar al navegador que se dirija a otra página. Aunque funcionan igual que el resto, Google señala que ofrecen una mala experiencia de usuario, por lo que no son recomendables.
-Redirecciones JavaScript: Google hace un tiempo que es capaz de renderizar y comprender mejor el JavaScript, por lo que es posible realizar redirecciones mediante este lenguaje para que enviar a los usuarios y los motores de búsqueda a otras páginas.