Cómo hacer una investigación de palabras clave paso a paso
Realizar una investigación de palabras clave no es tan sencillo como parece. El proceso de creación de una lista de palabras clave es un punto crucial en la elaboración de una estrategia de marketing digital, ya sea para crear el contenido más adecuado o para realizar una campaña de publicidad exitosa.
Así podemos realizar una investigación de palabras clave paso a paso, para crear un calendario editorial o una estrategia de contenidos en redes sociales.
En este artículo, vamos a explicar paso a paso cómo hacer una investigación de palabras clave y encontrar aquellas que mejor nos posicionen en Google.
-Buscar las palabras clave principales: En primer lugar, deberíamos empezar una palabra o frase que creamos que los usuarios están buscando en Google antes de encontrar nuestro contenido. Esta palabra puede ser nuestro producto principal, el problema que resolvemos con nuestros servicios o cualquier palabra que nos represente. Estas búsquedas deben ser flexibles y creativas, dejando cierto espacio a la improvisación.
-Buscar palabras clave de cola larga: Una vez hayamos encontrado nuestras palabras clave principales, lo siguiente es buscar palabras clave de cola larga. Estas son ideales para crear nuestros calendarios de contenidos, así como las páginas de preguntas y respuestas. Esto se debe a que las long tail keywords suelen representar preguntas y dudas que tienen los usuarios. Estas palabras suelen contener más de tres palabras y, aunque tienen menos volumen de búsqueda, suelen ser más sencillas de posicionar.
-Dificultad de posicionamiento: A la hora de encontrar las mejores palabras clave no debemos olvidarnos de la dificultad de posicionamiento que tiene cada una de ellas. Como hemos señalado, las long tail keywords son más fáciles de posicionar, ya que tienen menor dificultad que las principales. En este caso, lo ideal es centrarse en palabras clave que tengan una competencia baja, es decir, una dificultad baja.
-Intención de búsqueda: A continuación, debemos organizar las palabras clave en función de su intención de búsqueda, en función de si se trata de palabras destinadas a la información, la navegación, la promoción o la transacción.
-Filtrar los resultados: Una vez tengamos los resultados organizados, lo siguiente que debemos hacer es filtrar los resultados que hemos ido encontrando. Para ello, debemos eliminar en primer lugar aquellas palabras que tengan un volumen de búsqueda bajo y también aquellas cuya dificultad sea demasiado alta, así como las repetidas.
-Palabras clave semánticas: Una vez tengamos la lista «limpia» podemos buscar palabras clave relacionadas o semánticas. Para ello, podemos utilizar herramientas como LSIGraph que nos permiten encontrar palabras clave con relación semántica y que pueden ayudarnos a encontrar huecos en nuestro contenido, así como nuevas oportunidades de encontrar contenidos nuevos.