Cómo Irán trata de influir en la opinión pública global con noticias falsas

fake-news

Durante los últimos años, los usuarios de todo el mundo han podido comprobar de primera mano que la guerra de la desinformación se está librando en las redes sociales. Términos como ‘fake news’ son ya una constante en las acusaciones entre países.

Lo que ahora llama la atención es que Irán se ha sumado abiertamente a la polarización de la opinión pública mundial, una cuerda de la que tiraban mayoritariamente Rusia y Estados Unidos.

Facebook, Twitter y Alphabet eliminaron las cuentas y las páginas web pertenecientes a una campaña que Irán niega en la propia ONU

De este modo, y tal y como confirma la agencia de noticias Reuters, Irán está en el punto de mira por haber llevado a cabo una operación para identificar y seleccionar perfiles de usuarios de todo el mundo, con el fin de influenciarlos satisfactoriamente. El plan es mayor de lo que se pensaba: las cuentas en redes sociales y las páginas web creadas con este fin se han encontrado en 11 idiomas diferentes.

Al contrario de lo que sucedió con la injerencia rusa en las elecciones de Estados Unidos en 2016, Facebook y Twitter no son las únicas plataformas que Irán está empleando para  escorar la percepción de usuarios de todo el mundo. Instagram y YouTube se suman a sus herramientas.

Facebook ya alertó la semana pasada de que Irán mantenía una estrategia de subversión hacia Occidente, pero desde entonces se multiplican las páginas web identificadas para este fin. Tanto Facebook como Twitter y Alphabet, la compañía matriz de Google y YouTube, cercaron el acceso a estos sitios web, páginas y perfiles.

El descubrimiento está tomando grandes proporciones y ha provocado que Irán, en las Naciones Unidas, desmintiera la semana pasada estar llevando a cabo ninguna campaña de influencia, tildando la idea de «ridícula».

El principal problema, además de conocer que las injerencias no vienen ya únicamente de las granjas de bots rusas, es que las redes sociales son territorio peligroso para los usuarios.

Estas plataformas, que alientan la discusión entre usuarios, no pueden evitar estar contaminadas por las manipulaciones de gobiernos. Tanto Google como Twitter y Facebook reconocen que la investigación continúa y que, probablemente, las dimensiones del plan vayan creciendo a medida que nuevos datos salgan a la luz.

Yaiza Ibarra

Periodista multiplataforma, compagina la redacción con el doblaje. Aprendiendo sin parar en TreceBits, escribe artículos sobre Internet y Redes Sociales.

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.