Cómo hacer una migración web de forma sencilla
Un sitio web es uno de los elementos más importantes para cualquier empresa, ya que es la tarjeta de presentación a todo el mundo. Los sitios web no están escritos en piedra y muchas veces te ves en la necesidad de realizar una migración. Los motivos pueden ser diversos: ya sea cambiar un dominio «.es» por un «.com», cambiar de plataforma de servicios de hosting o incluso cambiar de CMS.
Sea como sea, migrar un sitio web puede ser todo un desafío, ya que cualquier error en el proceso podría hacer que pierdas información muy valiosa, que tengas problemas de rendimiento o incluso que tu sitio web desaparezca del buscador.
Qué es realizar una migración web
¿Qué se considera como migrar? Una migración puede implicar un cambio de servidor o hosting, un nuevo dominio, cambiar WordPress por Joomla, reestructurar la arquitectura web, cambiar la estructura de las URL o cambiar HTTP por HTTPS.
Para reducir los errores al mínimo, podemos seguir los siguientes pasos:
Pasos para llevar a cabo una migración web
-Planificación previa: La planificación es esencial para cualquier trabajo de este tipo. Has de tener claros cuáles son los objetivos de migrar un sitio web y cómo será el proceso que vas a realizar. Has de planificar cuidadosamente cada paso y establecer unos tiempos, dejando espacio una vez finalizada la migración para revisar que todo funcione correctamente.
-Análisis del sitio web: Para saber si la migración funciona correctamente o si hemos generado algún problema, debes realizar una análisis antes de comenzar el proceso. Has de fijarte en métricas como tráfico orgánico, posicionamiento por palabras clave, velocidad, páginas indexadas y con errores, y backlinks.
-Revisa todo tu contenido: En este punto, tendrás que realizar un inventario de todo tu contenido, lo que te permitirá encontrar cualquier error o contenido perdido durante la migración. Además, tener una lista con todas tus URL te puede ayudar a encontrar errores de navegación o problemas con el enlazado interno.
Esta lista también te puede servir de guía para eliminar contenido desfasado o unir varios contenidos que haya canibalizado las URL, creando las redirecciones necesarias. Puedes utilizar un crawler o extraer la información desde Google Search Console.
-Bloquea el tráfico: Antes de iniciar la migración, asegúrate de configurar un espacio para las pruebas en el que puedas experimentar y trabajar para saber que todo funciona correctamente. No hace falta crear un nuevo servidor, basta con un nuevo robot.txt que bloquee todo el tráfico de buscadores. También debes crear una etiqueta «noindex» para las nuevas URL.
-Migrar el sitio web: Una vez migrado el sitio web, antes de desbloquear el tráfico, revisa que todo funcione correctamente, que no falte ningún contenido. También que has redireccionado correctamente las URL, que tu XML sitemap funciona, que la arquitectura web es correcta,… Y también que la estructura de las URL también lo es y que tienes un enlazado interno correcto.