Cómo se utilizan las redes sociales en España

La Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España (IAB Spain) ha presentado hoy una nueva edición del Estudio Anual de Redes Sociales, que dibuja una radiografía fiel de cómo se utilizan las redes sociales en nuestro país.
El informe proporciona una serie de conclusiones bastante interesantes. La primera de ellas es que sitúa en 25,5 millones el número de usuarios de redes sociales en el país, al contabilizarse una penetración del 85% entre los internautas de entre 16 y 65 años.
Los españoles utilizan, de media, cuatro redes sociales, aunque son capaces de nombrar más de 9 plataformas distintas
La cifra no supone cambios con respecto al ejercicio anterior, lo que se explica por la madurez del mercado. Los mayores de 45 años son los que más se resisten a dar el salto e inscribirse a las redes sociales, según el estudio, preocupados, sobre todo, por la privacidad de sus datos personales.
Cada español utiliza, de media, cuatro redes sociales, aunque son más de 9 las plataformas que de media puede llegar a conocer. Entre ellas, Facebook sigue siendo la red social más utilizada (por el 87% de los españoles, un punto menos que en el ejercicio anterior), seguida muy de cerca por WhatsApp (también con el 87%) y teniendo en cuenta que podría considerarse una app móvil con tintes sociales.
Tras ella se situaría YouTube (69%) e Instagram, cuya penetración ya es del 49%. Casi uno de cada dos usuarios de redes sociales en España tiene cuenta en Instagram, que sube del 45% recogido el año pasado. Además, es la red social preferida por el 12% de los usuarios.
La red social mejor valorada, en un baremo de puntuación del 1 al 10, es WhatsApp, que obtiene una calificación de 8,4, seguida de YouTube (8,1) e Instagram (7,8), que empataría en este aspecto con Spotify.
Según el informe de la IAB los usuarios dedican, de media, cada día, 58 minutos a cada red social que utilizan. Las que más tiempo consumen son WhatsApp, hasta 1 hora y 33 minutos de media, seguida de Spotify (1 hora y 27 minutos) y YouTube (1 hora y 10 minutos).
Instagram y Telegram son las redes sociales que más han aumentado la frecuencia de visita de los usuarios, mientras que Twitter sería, según la IAB, la plataforma que menos crecimiento de visitas ha experimentado. Son las mujeres y los más jóvenes (de 16 a 30 años) los que más tiempo dedican a las redes sociales.
De hecho, los miembros de la Generación Z (entre 16 y 23 años) son los que más las utilizan, hasta 6 redes sociales a la vez, y pueden llegar a pasar 1 hora y 24 minutos conectados al día.
El móvil se sitúa por primera vez como el principal dispositivo de conexión a las redes, pues lo utiliza el 95% de los usuarios, seguido del ordenador (91%). A través de los dispositivos móviles se visita sobre todo WhatsApp (88%), Instagram (45%) y Twitter (36%)
Sea desde el dispositivo que sea, el uso de redes sociales se intensifica a partir de las 16:00, en ordenador especialmente a partir de las 20:30. En móvil la conexión empieza pronto, a las 8:30, y va creciendo a lo largo del día, siendo la franja de 20:30 a 00:30 en la que más se utiliza.
En cuanto a la relación con las marcas, el 80% de los usuarios españoles reconoce seguir a alguna empresa en las redes sociales. Por otra parte, el 32% de los usuarios acepta positivamente que la publicidad que se le muestre sea acorde a sus intereses.
Además, el estudio de la IAB señala que el uso de redes sociales para buscar información de productos antes de realizar la compra ha crecido. El 57% de los usuarios reconoce declara hacerlo, mientras que hace un año el porcentaje de los que lo hacían era del 43%.
Además, para 1 de cada 4 usuarios, las Redes Sociales son un canal más donde comprar los productos. El 51% considera que le influyen a la hora de comprar un producto/servicio, especialmente las mujeres y los menores a 46 años.
Por último, cabe destacar que el 72% de los usuarios sigue a influencers, especialmente las mujeres (77%) y los más jóvenes. Facebook (42%) e Instagram (35%) son las redes donde se siguen más a los influencers, seguido de Youtube (28%) y Twitter (20%).