Cómo ser más feliz según la ciencia
La búsqueda de la felicidad es una de las cosas más humanas que existen. Todo el mundo quiere ser feliz, sobre todo en estos tiempos tan complicados que estamos viviendo, acosados por las limitaciones de movilidad y la incertidumbre que produce la pandemia por el coronavirus.
¿Puede la ciencia ayudar a los usuarios a ser más felices? Sí, así lo demuestran los estudios y las prácticas llevadas a cabo con algunos estudiantes
La ciencia también se ha esforzado en hallar una respuesta a la gran pregunta, ¿cómo ser más feliz? Para ello, en 2014 dos investigadores de la Universidad de Berkeley en California, crearon un curso de ocho semanas para ayudar a sus alumnos a ser más felices. Lo más sorprendente es que las declaraciones de los alumnos que tomaron el curso, señalan que funcionaba.
Si quieres ser más feliz, aquí te resumimos cuáles son los consejos que se ofrecían en el curso:
-Reforzar las conexiones emocionales: Las relaciones personales, sobre todo las más cercanas como las familiares, suponen uno de los principales factores de felicidad. Un estudio desarrollado durante 80 años por la universidad de Harvard ha demostrado que aquellas personas que tienen lazos afectivos fuertes con sus familias son más felices y también gozan de mejor salud física y psicológica, que aquellos que no los tienen. Estos estudios indican que, en cuanto a las relaciones, la calidad es mejor que la cantidad.
Hoy en día, gracias a las redes sociales se pueden mantener relaciones más estrechas con los seres queridos, incluso cuando se encuentran lejos. Sin embargo, ciertas redes sociales tienen un clima tóxico o negativo, que puede afectar negativamente a la felicidad de las personas, sobre todo en edades tempranas, por lo que conviene revisar los hábitos digitales.
-Ser agradecido: Como reza el dicho: «es de buen nacido ser agradecido». Según un estudio de 2005 llevado por el doctor en psicología Martin Selignam de la universidad de Pensilvania, escribir tres cosas por las que estar agradecido al final del día, mejora la felicidad, reduce el estrés y reduce los síntomas de depresión. En este sentido, no hace falta que sean grandes cosas, algo como charlar con un amigo o ver un perro gracioso por la calle, bastarían.
El objetivo de la lista de agradecimientos es entrenar la mente para fijarse en las cosas buenas y no en las malas. Esta es un acción sencilla, que podría resultar de ayuda en estos tiempos de pandemia, cuando cuesta encontrar motivos por los que estar feliz. Basta con sentarse al final del día y escribir en una aplicación de notas o una libreta tres cosas por las que se dan las gracias.
-Actos de bondad: Según un estudio de la doctora Sonja Lyubomirsky de la UC Riverside realizar pequeños actos de bondad voluntarios durante el día, ayuda a sentirse más feliz y reduce el estrés y los síntomas de la ansiedad. De nuevo, no es necesario realizar grandes actos, bastaría con charlar en Zoom con un compañero de trabajo o decir algo bueno de un contacto de Facebook.
En este sentido, las redes sociales suelen promover acciones de voluntariado y ayuda en las que se puede participar, por ejemplo, Facebook permite a los usuarios activar una campaña de donaciones durante sus cumpleaños. Otra forma de ayudar a los demás, podría ser entrar en Quora para responder algunas preguntas y ayudar a los demás.
-Practicar mindfulness: De acuerdo a un estudio de 2011 del International Journal of Wellbeing, practicar la meditación o el mindfulness ayuda a controlar las emociones. Hoy en día, los usuarios disponen de muchas herramientas para practicar la meditación, ya que hay cientos de aplicaciones de mindfulness y de meditación con las que aprender estas técnicas.