Cómo usar los XML Sitemaps para mejorar el SEO

Los XML Sitemaps son casi tan antiguos como el posicionamiento SEO en sí. Se trata de un mapa, una lista de todas las direcciones URL que forman una página web. Este mapa sirve como guía a los motores de búsqueda para clasificar y posicionar el contenido de una página web.
Los XML Sitemaps ofrecen un mapa para que los robots de los motores de búsqueda pueda encontrar el contenido e indexarlo de forma rápida
Un sitemap permite a las «arañas» de los motores de búsqueda contar un mapa de carreteras para moverse entre el contenido de una página, encontrando los enlaces internos y las diferentes capas de categorías. Con esto, pueden indexar más rápidamente una página.
¿Cómo funcionan los sitemaps?
Estos mapas tienen una estructura predefinida. Se basan en un formato de etiquetas XML y todos deben contener la misma información. Para conocer a fondo el sistema XML, se puede visitar la página sitemaps.org, donde se explica cada etiqueta y su función en detalle.
Entre las etiquetas que se pueden encontrar en un sitemap están:
-<loc>: Es la etiqueta básica y de uso obligatorio, sirve para introducir una URL única.
-<lastmod>: Esta etiqueta no es obligatoria y sirve para indicar la última fecha de modificación textual de la URL.
-<changefreq>: También es opcional e indica la frecuencia en la que se realizan modificaciones en el código de la URL.
-<priority>: Se acompaña con un número del 0 al 1, indica la importancia que se le atribuye a esa URL en concreto, con respecto al conjunto de todas las URL de la página web.
Los sitemaps se pueden englobar todo el contenido de una página web o se pueden dividir. En el caso de crear sitemaps divididos se pueden crear uno para las categorías, para las entradas del blog, para las páginas, para las etiquetas y para las imágenes. En este caso, lo ideal es crear también un «sitemap de sitemaps», para indicar a los motores de búsqueda dónde encontrar cada contenido.
¿Para qué sirven los XML Sitemaps?
Los XML Sitemaps son especialmente importantes para páginas que tienen mucho contenido diferente, aquellas que añaden nuevas páginas continuamente. También son útiles para posicionar las páginas que tienen un mal perfil de enlaces internos y para aquellas que tienen pocos enlaces salientes.
En un sitemap se puede identificar una página con la etiqueta «noindexW, esto hará que las «arañas» se salten esa página y no la indexen. Esta etiqueta se utiliza para marcar páginas que se desea eliminar, ya sea temporal o permanentemente, es mucho más rápido que borrar la página desde Google Search Console.
¿Cómo se crea un sitemap?
Como se ha dicho, se pueden hacer a mano, aunque no es una opción recomendable, a menos que se trate de una página pequeña y con pocas URL que indexar.
Para los usuarios de WordPress, el plugin Yoast SEO dispone de una herramienta que permite crear sitemaps. En este caso, generará sitemaps separados por contenido: uno para página, otro para entradas de blog y otro para categorías. También se pueden crear los sitemaps desde la página xml-sitemaps.com. Se puede hacer de forma gratuita, solo hasta 500 páginas.
Una vez creados los sitemaps, se deben subir a Google Search Console. Para ello, el usuario dispone de la opción sitemaps, que aparece en la barra izquierda. Cuando se hayan subido los sitemaps a Google Search Console, es necesario esperar unas 24 horas para que Google actualice la información sobre la página.