Cómo ver el eclipse lunar en Facebook
El 27 de julio tendrá lugar el eclipse lunar más largo del siglo XXI, cuya fase de oscurecimiento total durará una hora y 43 minutos.
El eclipse será visible en la mayor parte de Europa, África, Oriente Medio y Australia. En España, será visible en todo el territorio en la fase ascendente del evento cósmico. Pero para los que no puedan verlo por cualquier razón, siempre quedará Facebook.
El 27 de julio se podrá seguir desde Facebook el eclipse lunar más importante del siglo
La red social ofrecerá una serie de transmisiones en vivo durante el día del eclipse. Facebook colaborará con astrofísicos, aficionados y observatorios en todo el país para ofrecer imágenes del espectáculo espacial. La luna oscurecida se podrá ver en vídeo desde Facebook desde diferentes puntos mientras se comparten datos y curiosidades sobre el eclipse y la astronomía en general.
Estas son las retransmisiones que se podrán seguir el 27 de julio:
-11:30h – 11:45h. Javier Santaolalla, físico y creador del canal Date un Voltio junto a Telmo Fernández, astrofísico y director del Planetario de Madrid aportará datos sobre lo que se podrá ver durante el eclipse. Se podrá ver aquí y aquí.
-22h – 22:15h. Desde el Observatorio de Calar Alto situado en la provincia de Almería, el astrofísico Marcos Villaverde de la empresa Azimuth, presentará el fenómeno:
Se podrá ver aquí.
-22:15h. – 22:30h. Desde Madrid, los profesionales de AstroAfición observarán el eclipse junto a un grupo de aficionados.
Se podrá ver aquí.
-22:30h – 22:45h. Desde el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología MUNCYT, en Alcobendas, José Ripero Osorio, Presidente y fundador del Centro Astronómico de Ávila contará curiosidades sobre nuestro satélite.
Se podrá ver aquí.
-22:45h. – 23:00h. Dani Caxete, fotógrafo astronómico finalista al Fotógrafo Astronómico del año 2018 por el Royal Museums Greenwich, mostrará su trabajo. El periodista de ciencia Mario Viciosa estará con él mientras busca la foto más especial del eclipse.
Se podrá ver aquí.
-23:00h. – 23:15h. Desde el Museo de la Ciencia y el Cosmos en Tenerife, Alfredo Rosenberg, astrofísico y divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias cerrará la programación mostrando la luna de sangre.
Se podrá ver aquí.
Sin duda, el eclipse se disfrutará más al natural, pero seguirlo desde Facebook puede complementar la experiencia.