Conflicto Israel – Hamas: Cómo evitar la desinformación y las fake news

Israel conflicto

En la búsqueda de información a través de Internet se puede acudir a motores de búsqueda como Google, medios de comunicación, redes sociales…

Sin embargo estas búsquedas pueden llevar a respuestas inexactas, a menudo provenientes de fuentes dudosas. La desinformación en Internet es un problema creciente y una amenaza para la integridad de la información online.

La reciente propagación de la desinformación en las redes sociales durante el conflicto entre el grupo terrorista Hamas e Israel ilustra la magnitud de este problema.

Un análisis de dos millones de publicaciones en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok realizado por la firma de detección de desinformación Cyabra, con sede en Tel Aviv, revela que el 25 % de las cuentas que publicaron información sobre el conflicto eran falsas. A pesar de todo estas publicaciones falsas se han visto más de quinientos millones de veces.

Cómo reconocer las noticias falsas sobre el conflicto entre Israel y Hamas

Esta situación plantea una pregunta crítica: ¿cómo combatir la desinformación en Internet? En un mundo en el que la verdad lucha por abrirse paso frente a la desinformación existen algunas formas para conseguirlo.

Distinguir hechos de ficción

Es crucial desarrollar la habilidad de distinguir hechos de ficción. La desinformación se propaga en ocasiones camuflada como información legítima. Debemos considerar cuidadosamente la fuente de la información y ser escépticos ante las afirmaciones no respaldadas. Incluso las personas bien informadas pueden caer en la trampa de la desinformación. La verificación cruzada es esencial: buscar múltiples fuentes y comprobar la autenticidad de la información.

Durante el conflicto en Oriente Medio muchas afirmaciones falsas se difundieron ampliamente en las redes sociales, desde imágenes y vídeos procedentes de videojuegos que se presentaron como hechos reales hasta declaraciones engañosas de figuras públicas. La lección aquí es que la información que proviene de redes sociales y fuentes poco fiables debe contemplarse con la máxima sospecha.

Prestar atención a las Notas de la Comunidad

A pesar de la creciente marea de desinformación en las redes sociales la función de las «Notas de la Comunidad» en plataformas como Twitter desempeña un papel importante en la verificación de los hechos. Cientos de estas notas relacionadas con el conflicto entre Israel y Hamas se han adjuntado a tuits falsos. La comunidad de usuarios se ha unido para corregir y desacreditar información errónea.

Si bien las Notas de la Comunidad son un paso positivo no reemplazan la responsabilidad individual de verificar la información. Es muy importante que las plataformas de redes sociales asuman una mayor responsabilidad en la lucha contra la desinformación y la eliminación de contenido falso y la suspensión de cuentas que lo difunden son pasos cruciales.

Recurrir a fuentes de confianza

Una de las claves para combatir la desinformación es considerar la fuente de la información. Internet es un laberinto lleno de trampas y falsos atajos, donde las cosas no siempre son lo que parecen. Incluso personas formadas, inteligentes y que se consideran bien informadas pueden ser engañadas por noticias falsas. La clave es adoptar un enfoque crítico y cuestionar la credibilidad de las fuentes.

En el caso del conflicto en Oriente Medio surgieron numerosos ejemplos de desinformación que circulaban en la Red. Desde vídeos y fotos de archivo presentados como actuales hasta afirmaciones de figuras públicas que carecían de fundamento. La lección fundamental es que la información procedente de las redes sociales y fuentes no verificadas debe recibir una alta dosis de escepticismo.

Realizar verificación cruzada

Para luchar contra la desinformación es esencial recurrir a fuentes confiables y verificar la información de múltiples maneras. La verificación cruzada, que implica la búsqueda de la información en diversas fuentes y la comprobación de la autenticidad de los hechos, es una estrategia efectiva. La confirmación de datos es un paso crucial para separar la verdad de la ficción.

A medida que la información puede extenderse cada vez con mayor rapidez surge la necesidad de ser más críticos y comprometidos en la búsqueda de la verdad. La desinformación no solo afecta la percepción pública de hechos importantes sino que también puede tener consecuencias reales en la vida de las personas.

La importancia de la responsabilidad individual

En última instancia parte de la responsabilidad a la hora de combatir la desinformación recae en cada individuo, que debe ser responsable de luchar contra la desinformación.

Además de ser crítico, reflexivo y comprometido con la búsqueda de la verdad la desinformación prospera en un entorno donde la gente comparte información sin verificar. Antes de compartir una publicación o un tuit se debe considerar la fuente y verificar su autenticidad, en lugar de contribuir a la propagación de información falsa.

Antonio Rentero

Comunicador especializado en tecnología y cine. Jurista especializado en protección de datos. Curioso especializado en prácticamente todo.

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.