Consejos para crear un buen whitepaper
Un whitepaper es un libro técnico desarrollado con el objetivo de ofrecer información exhaustiva sobre un tema o producto concreto. A diferencia de otros contenidos (como una infografía o un ebook), un buen whitepaper es un documento denso que ofrece datos muy concretos. Estos habrán sido extraídos de un trabajo de campo o investigación, que analizan en detalle un tema o un caso concreto.
Un whitepaper es el resultado de los datos de una investigación y de los conocimientos de nivel experto sobre un tema.
El contenido de un whitepaper es más técnico y enfocado a un público con grandes conocimientos sobre el tema. Contiene en este sentido datos muy detallados con números, encuestas, organigramas y gráficos. Por ejemplo, en marketing los whitepapers se utilizan para captar leads en estrategias B2B (Business to business).
El whitepaper es más que un simple lead magnet o un ebook, ya que se trata de un documento que requiere mucho trabajo previo de investigación. Su objetivo es que el usuario conecte con lo que ofrece la marca o empresa, mejorando la percepción que tiene el usuario de ella y haciendo que se perciba como experta en un sector o una materia concreta.
Cómo crear un whitepaper
Para crear un buen whitepaper será necesario seguir los siguientes pasos:
-Seleccionar el tema: El objetivo de un whitepaper es posicionar la marca como experta en el sector, por tanto es necesario seleccionar un tema relevante para los usuarios y lo más específico posible. Lo ideal es tener cierto conocimiento sobre este tema, ya que el contenido del whitepaper deberá ofrecer una solución al problema que se les plantea a nuestros lectores.
-Investigación: Lo que marca la diferencia en este tipo de contenidos es la calidad de la información que se comparte. Por tanto, la investigación es esencial para crear un buen whitepaper. Es posible encontrar información en informes, presentaciones, estudios propios y externos, publicaciones internas y de terceros. También es posible obtener información mediante entrevistas con expertos, profesionales o cliente, así como utilizando técnicas de búsqueda comparativa de datos.
-Ser específico: Para crear un buen whitepaper, se deben colocar los datos de la forma más específica posible. El objetivo principal, como ya hemos explicado, es posicionar la marca o empresa como un referente, por lo que se debe prescindir de lenguaje vacío.
Más consejos para elaborar un whitepaper
-Usar un tono profesional: El lenguaje y el tono debe ser el adecuado para transmitir al lector la calidad de los datos y de la información que hemos recopilado para la redacción del documento. El tono utilizado debe ser profesional, pero sin dejar de ser coloquial en cierto modo, ya que demasiada jerga técnica podría ser difícil de comprender. Tampoco se debe utilizar un lenguaje enfocado a la venta y al marketing, los CTA no tienen cabida en un whitepaper, el peso de la persuasión recae sobre los datos expuestos y la investigación previa.
-Usa elementos gráficos: Una excelente forma de reforzar la información que presentamos son los elementos visuales. Tablas y diagramas pueden ser una gran ayuda para comprender el valor de lo que se ofrece. Además, en muchas ocasiones, una sola imagen transmite más que dos páginas de texto. Usa siempre elementos visuales, ya que estos documentos son muy densos y están enfocados a profesionales que, habitualmente, no tienen tiempo para leer.
Aquí te dejamos consejos para generar leads en general, y para generarlos en Facebook en particular. También consejos para crear una landing page efectiva.