Cinco consejos que da Twitter a los periodistas que usan la red social

En plena era de la información es indispensable para los periodistas contar con herramientas que les permitan inmediatez a la hora de conocer y lograr más difusión para sus noticias. Ante esto Twitter se ha convertido en un importante canal difusor de información en redes sociales, pero también de acceso a fuentes de información para los periodistas, así como un canal de cercanía con su público. Según datos de la red social, aproximadamente el 95% de los periodistas utiliza esta red social habitualmente, convirtiéndose así en uno de los sectores que más emplea la herramienta.
Twitter se ha convertido en una herramienta de trabajo indispensable para la mayoría de los periodistas
Sin embargo, muy pocos de los profesionales de la comunicación conocen bien cómo sacar provecho la plataforma, que les permite interactuar con su audiencia en tiempo real, siendo esta una ventaja importante que no facilitan las transmisiones en televisión o la publicación de noticias noticias en diarios impresos, por no ser plataformas en donde el público puede ejercer un papel activo.
Ante esto, Twitter ha compartido cinco consejos y ejemplos específicos para que los periodistas puedan interactuar mejor con su audiencia e incrementar sus seguidores en la red social, algo que además les permitirá generar interés y confianza en su trabajo. Son los siguientes:
-Participar en la conversación. Según Twitter, la mejor manera que tiene un periodista de interactuar con sus lectores es respondiendo a los tuits e involucrado a los seguidores en la conversación. Requiere cierto esfuerzo y algo de tiempo, pero la dedicación se compensa en forma de más seguimiento y audiencia.
Como ejemplo, la red social señala el caso de una periodista de televisión, Ginella Massa, que se hizo viral al responder una noticia publicada en City News, el medio de comunicación donde trabaja en Ontario (Canadá), que decía: «El ex primer ministro Kim Campbell dice que es ‘degradante’ cuando las presentadoras de noticias usan vestidos sin mangas. ¿Qué piensas?». La presentadora dio a conocer su opinión a través de un tuit que señalaba: «Tal vez deberíamos dejar de equiparar la inteligencia / capacidad de las mujeres para hacer su trabajo con lo que llevan puesto. No me importa si sus brazos están cubiertos o no, me importa si es una buena periodista».
Maybe we should stop equating women’s intelligence/ability to do their job by what they’re wearing. I don’t care if her arms are covered or not – I care if she’s a good journalist (says the reporter who’s gotten lots of attention, good & bad, for what she’s chosen to wear on TV) https://t.co/70EPqUh1t4
— Ginella Massa (@Ginella_M) February 13, 2018
-Convertir a los seguidores en la fuente información: En esta segunda recomendación Twitter hace énfasis en que el público es la mejor fuente de información para un periodista, quien puede usar la plataforma para consultar a los seguidores sus conocimientos y recabar informaciones.
Como ejemplo de esto, Twitter señala el caso del periodista Justin Ling, quien ha estado cubriendo durante años la desaparición de hombres en una aldea de Toronto y ha utilizado activamente su cuenta de Twitter para interactuar con sus seguidores y pedirles consejo sobre teorías e ideas relacionadas con los asesinatos ocurridos.
If you’ve got any tips, theories, or ideas relating to the gay village murders, my DMs are open and I treat everything as strictly anonymous.
— Justin Ling (@Justin_Ling) January 19, 2018
-Responder comentarios: Cuando un periodista publica algún hecho noticioso sobre un tema en su cuenta, entre sus seguidores puede haber muchas dudas o quejas con respecto a esta información. Ante esto, Twitter invita a los periodistas a responder a sus seguidores para aclarar cualquier malentendido y mejorar el conocimiento del público sobre el tema.
-Entre bambalinas: Twitter invita a los periodistas a mostrar el lado humano de la profesión y romper la barrera que existe entre los comunicadores y la audiencia, mostrando lo que no se ve tras las cámaras de televisión o los objetivos fotográficos. El periodista Carlos Loret es un ejemplo de esto pues, constantemente, antes de comenzar un directo de televisión, transmite en Twitter desde su sala de redacción para chatear con sus seguidores y comentarles sobre lo que hablará en su nuevo programa.
#DespiertaConLoret @CarlosLoret con el avance de noticias https://t.co/pcrs1hW8jw
— Noticieros Televisa (@NTelevisa_com) February 16, 2018
-La diversión ante todo. Una vez más esta estrategia está enfocada en mostrar a la audiencia el lado humano de los comunicadores. Tal cual como hace el periodista Evaristo Costa, que tiene una personalidad amigable y tranquila en redes sociales y se aprovecha de la plataforma para agradecer a su audiencia, ofrecer consejos y conversa sobre memes y tendencias con total naturalidad.