“Corporativamente hablando, los periodistas dejamos mucho que desear”

ENTREVISTA a Lalo Alzueta, periodista, director de comunicación de World Padel Tour y ex presentador del baloncesto en Televisión Española.

-Lalo, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?

En muchas cosas. Sin ser un experto en la materia, Internet ha dinamizado multitud de procesos periodísticos de búsqueda, consulta, localización, documentación y obtención de material audiovisual.

Lo ha cambiado todo, hasta transformar la industria cultural de los medios. Internet de golpe ha borrado de un plumazo, el fax, el telex o los antiguos teletipos. Y lo que no ha dejado obsoleto, lo ha revolucionado. Desde la maquetación, la edición de audio y video, los servicios y acceso a fondos documentales. La conexión global que nos ofrece Internet, ha cambiado la forma de trabajar en este oficio a todos los niveles.

Seguirá habiendo periodistas, ese papel no lo ocupará una red social o una comunidad digital

-¿Cómo puede aprovecharse de ello el periodista?

De mil maneras: Ahora tenemos acceso inmediato a un volumen brutal de información de todo tipo. Podemos contrastar datos, obtener testimonios de forma telemática, cruzar esta información y compartirla con quien necesitemos. Las herramientas telemáticas nos dan movilidad y flexibilidad. El problema es el criterio a la hora de usarla, los filtros que pongamos a esa información y la capacidad para distinguir las fuentes de dicha información. La dificultad también reside muchas veces en gestionar enormes volúmenes de información para saber encontrar la parte que necesitamos o estamos buscando.

-¿Crees que se está sacando partido a todo su potencial en los medios de comunicación?

En algunos casos sí, en otros es un aspecto que está dando sus primeros pasos. Queda mucho por hacer, porque en todo, se están dando los primeros pasos, y el modelo de las empresas periodísticas tradicionales también está en pleno proceso de cambio.

Creo que paulatinamente iremos descubriendo más aspectos aprovechables, pero hay que ser consciente de que los medios, ya sean tradicionales o no, también se ocupan de ese ciudadano que no existe en la red, que vive ajeno a lo digital y que aun demanda otros formatos.

-Hay quien todavía considera las redes sociales todavía como una amenaza, ¿tú cómo las ves?

Para nada, una amenaza. Las invenciones no amenazan, son las personas las que lo hacen.

Son una herramienta más. Dependiendo del uso que hagamos de ella, su aportación será interesante o no. En el mundo digital del mañana, tendrá que seguir habiendo periodistas, y no creo que ese papel lo pueda ocupar una red social, o comunidad digital.

El #gratisnotrabajo es justo, pero quizá llega muy tarde y tiene poca capacidad de presión

-¿Cuál es la verdadera amenaza para la profesión?

El intrusismo profesional, la falta de rigor y honestidad. La falta de libertad profesional para ejercer el oficio en muchos casos. La concentración de medios, la falta de oportunidades.

-¿Qué opinas del #gratisnotrabajo?

Que es lo justo, que llega quizá muy tarde, y que por desgracia hoy día tiene poca capacidad de presión puesto que la oferta de periodistas es enorme y la demanda escasa e interesada.

Pero defiendo esa idea: Si trabajo gratis, pongo un precio de salida a mi trabajo: Cero. Luego será complicado que alguien desde fuera lo valore como a mí me gustaría.

Es perverso, porque se utilizan las prácticas gratis, o las becas gratis, como una ocasión de ganar experiencia en un medio real. Pero al final, con menor o mayor acierto, un becario o un joven periodista, termina siendo un trabajador. Un trabajador al que no se reconoce ni un poco su esfuerzo.

-¿Son las propias empresas informativas, en muchos casos, responsables de la degradación que sufre la profesión?

Son las empresas y los empresarios. Son los gobiernos, somos los propios profesionales. Es un poco de todo. Corporativamente hablando, los periodistas dejamos mucho que desear. Y por desgracia en España, no se protege nuestro ejercicio como se debería, desde todos los estamentos. El drama, es que una huelga de periodistas, casi nunca tendrá eco en los medios. Y claro, así nos va.

-¿Por qué se produce tu salida de TVE, tras años siendo la voz del basket?

Por muchos motivos, pero básicamente trataré de hacer un resumen de algunos:

Tras casi 10 años en TVE, surgió la posibilidad de emprender nuevos rumbos, de afrontar nuevos retos. Casi una década en una casa donde aprendí mucho, y tuve oportunidades profesionales con las que muchos compañeros sueñan. Pero en este tiempo, los sueños y oportunidades, como los proyectos de futuro, han ido escaseando cada vez más. Hasta el punto de que para un narrador, como yo lo soy, la situación era bastante triste. Si a esto le sumas que en 10 años, he ido perdiendo poder adquisitivo por no estar dentro del convenio colectivo (no he sido trabajador fijo de TVE) la decisión de salir de esa casa, fue casi producto de la cruda realidad.

-¿Cómo te has adaptado al entorno de la comunicación corporativa?

Estoy en ello aún. Es otra parte del oficio, que me ha tocado vivir en muchas menos ocasiones. Pero creo que poco a poco, voy tomando el pulso a este nuevo lugar y descubriendo sus bondades y oportunidades.

-¿En el mundo del deporte, se entiende bien la labor del profesional de comunicación? ¿Cuáles son sus retos?

En líneas generales sí. Primero porque como espectáculo, el deporte profesional necesita de los medios, de cuidar su imagen y también necesita mantener informados a los aficionados que son los consumidores, el mercado al que se dirigen. Otra cosa ya es el fútbol que funciona en España como un ente aparte y peculiar.

Los retos son alcanzar la difusión, alcance y profesionalidad que los medios tienen en otros países. Integrar la comunicación, con la información, y las redes sociales. Es un gran reto.

Es necesario educar y explicar a la hora de usar las redes sociales, mejor que prohibir

-Por qué hay clubes de futbol, basket… que prohíben la comunicación a los jugadores en redes sociales. ¿Tiene sentido?

Es producto de la necesidad de control de la información que surge en muchos clubes deportivos. Al final, los jugadores son empleados del club, y sus manifestaciones públicas suponen una exposición del club al que pertenecen ante la opinión pública. De ahí, que muchos opten por prohibir, o por guiar esta comunicación personal.

Yo creo que es mejor educar y explicar. Crear unas reglas de juego para todos. Así ganan los profesionales y los clubes que ven cómo estos son los primeros en potenciar la imagen positiva de sus empresas.

-¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?

Pues según el período. Tengo un uso errático, poco regular. Uso mucho Twitter para temas de trabajo, anunciar retransmisiones, comentar algún partido. Facebook lo tengo más para temas personales, aunque te digo que no conozco ni a la mitad de la gente que tengo en esa pestaña que pone “amigos”. Aunque también es cierto que me he puesto en contacto con gente a la que había perdido la pista.

Una vez fui un curso de uso y optimización de redes sociales, y resulta que a los 10 minutos, descubrí que hago casi todo mal, y de una manera poco sistemática.

-¿A quién sigues?

Sobre todo a amigos, y profesionales del deporte, medios de comunicación, periodistas. Ahora, muchos jugadores y entrenadores de pádel.

-¿Qué deberíamos hacer antes de dar a publicar un tuit?

Todo lo que yo no hago jeje, no sé, mirar las faltas, si nos ha jugado una pasada el autocorrector, si se entiende lo que queremos comunicar. Pensar, en definitiva, como cuando vamos a hablar. Cosa que por desgracia no hacemos tanto como deberíamos.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.