Cristina Fernández: «Ser el primero que ponga ‘Última hora’ prima para muchos antes de confirmar un tuit»

Cristina Fernández Hevia

ENTREVISTA a Cristina Fernández, periodista de crónica social e investigación que trabaja desde hace más de tres años en «Espejo Público» de Antena 3 Televisión. 

-Cristina, ¿cómo han cambiado las redes sociales el ejercicio del periodismo?

-Por completo. Primero porque las fuentes de información se han multiplicado por millones. Cualquier usuario de las redes es un informador, un reportero. En segundo lugar, porque las noticias son más efímeras que nunca. Unas pisan a otras cada minuto.

-¿En qué lo han mejorado?

Tener “enviados especiales”, personas que te cuentan lo que está pasando, en cualquier parte del mundo es maravilloso.

-¿Lo han empeorado de algún modo?

Desde luego. Hay más precipitación y se contrasta menos la información. Querer ser el primero que lo cuente, el primero que ponga “última hora”, prima para muchos antes de confirmar si lo que has visto en un tuit de otro es real.

Le preguntaría a Letizia si cree que la infanta Leonor llegará a reinar

-¿Por qué lo llamamos postverdad, cuando queremos decir…?

Invención. Rellenan minutos de televisión y páginas de periódicos o revistas cuando la verdad no se conoce todavía o no responde a determinados intereses.

-¿Por qué además de ayudarnos a estar informados también sirven para la difusión de bulos y noticias falsas? ¿Es problema de las plataformas o del uso que hacemos de ellas?

Sin duda, del uso que cada uno hace de ellas. Contrastar es básico. Pero las redes son una búsqueda de protagonismo de uno y otro modo, y eso solo se consigue siendo los primeros.

-Los bulos, los montajes, siempre han existido, antes incluso de la popularización de las redes sociales…

Han existido siempre. Y además, creo que eran más dolorosos. Un bulo o montaje en papel siempre ha tenido un efecto más devastador. De hecho, en ocasiones se han demandado más informaciones falsas en papel que en la televisión, porque al protagonista le resulta más hiriente. El papel estará ahí siempre. Lo que se dice se escucha y desaparece. Es un poco surrealista pero en la práctica ocurre.

-¿Ha sabido la televisión aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, Internet y las redes?

Indudablemente. Las últimas horas son más últimas ahora que nunca. Ves un tuit, haces una llamada o varias de confirmación y  lo estás contando a los segundos de producirse.

-¿YouTube es una oportunidad o una amenaza para la televisión?

Yo creo que las dos cosas. Es una amenaza porque parte del público joven que podría ser consumidor de televisión prefiere muchos de los contenidos que ofrece YouTube y también es una oportunidad, para renovarse o alimentarse con contenidos que cualquiera les puede ofrecer en esta plataforma.

Las redes sociales son sólo un reflejo del ser humano

-¿Cuál es el valor que podemos aportar los periodistas para que los espectadores se decanten por ver nuestro programa, sea en la plataforma que sea?

Veracidad, rigor, originalidad, entretenimiento y servicio público.

-¿Hay temas sobre los que deberíamos pensar dos veces con cuidado antes de tuitear?

Los límites los impone el código penal. Pero además, hay que tener un código ético. Y hay que proteger especialmente a la infancia.

-¿Nos dejamos llevar a menudo por la ira o la falta de sentido común al responder en las redes sociales?

Las redes son solo un reflejo del ser humano. Si nos dejamos llevar en la vida real, imagínate amparados tras un huevo, una foto de tu actor favorito o un dibujo animado!!!!

-¿Cómo utilizas tú personalmente las redes sociales? ¿Con qué objetivo? ¿A quién sigues?

Las utilizo para rastrear la actualidad, tener una visión global de los temas que se hablan en el día y también para saber si algún tema que estoy investigando se ha publicado ya. Suelo seguir a periodistas y amigos, y en ocasiones algún perfil que me haga reír.

-¿A quién te gustaría entrevistar que no lo hayas hecho ya?

A la Reina Letizia.

-¿Si tuvieras que hacerle una pregunta por Twitter, que le preguntarías?

Ufff, se me ocurren mil. Venga ésta: ¿Cree que la infanta Leonor llegará a reinar?

-¿Podrías definir el futuro de la profesión periodística en un hashtag?

Definir el futuro me parece pretencioso. El presente lo veo  #BuscandoTT

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.