Crítica de libros: «Mundo Twitter», de José Luís Orihuela

Twitter ha cambiado la red y ha completado el giro social que iniciaron los blogs a finales de los años noventa. Ahora el planeta entero está conversando y todos podemos escucharlo. También existe la posibilidad de que el planeta entero nos escuche. Al menos una vez. Tenemos 140 caracteres para intentarlo. Y muchas veces.

Este párrafo, que bien podía ser el colofón del libro «Mundo Twitter», escrito por el profesor Jose Luis Orihuela, forma parte sin embargo de la introducción del volumen y es, a mi entender, una declaración de intenciones y un perfecto resumen del tema en torno al que gira este libro que acaba de publicar la editoral Alienta.

Es además, una verdad intratable, incontestable, innegable. Twitter ha cambiado la forma en la que entendemos Internet, y la ha cambiado para siempre. Lo que en un principio pareció una aplicación pierdetiempos, en la que contar qué se ha desayunado, ha modificado por completo la forma en la que los internautas se comunican y se relacionan, pero también ha cambiado lo que esperan de la red y cómo entienden su futuro.

Esta tesis es perfectamente defendida por el profesor Orihuela en la primera parte del libro, de una forma brillante. Sinceramente, no pensé que se pudiera argumentar tanto y tan bien, dando ejemplos concretos y ocupando un buen número de páginas sin perder estilo. Merece la pena leer la guía para nuevos usuarios de Twitter en que se convierte la primera parte del libro, porque lejos de explicar qué es y cómo se utiliza a modo de manual básico, Orihuela consigue en sus líneas captar la atención del ya versado en redes sociales.

Y eso es de agradecer, sobre todo los capítulos dedicados a la necesidad de que cada usuario encuentre su propia voz, su propio estilo, en Twitter. Creo que su aprendizaje es una «evaluación contínua» en constante evolución, y que muchas veces el tuitero -escrito así, castellanizado, que es como el profesor defiende que se debe utilizar el nombre- no se da cuenta de lo importante que es.

Pero más aún gustará la segunda parte del volumen, en la que se sube de nivel para demostrar cómo Twitter no sólo ha cambiado Internet, sino la forma de comunicarse en la empresa, en las organizaciones… y cómo puede aplicarse sus beneficios a diversos aspectos, a la política, al periodismo… muy recomendable lectura.

Cierto es que quienes lean el libro verán que incluye una tercera parte… a la que yo personalmente no le he terminado de encontrar una clara utilidad. Es un resumen de los mejores tuits, ordenados por temáticas… muy al estilo de las clasificaciones que Orihuela realiza en su blog, eCuaderno.

Quizá sea por ser formato papel, que me impide el hipervínculo, o porque realmente creo que dada la cantidad de información que circula cada día en Twitter, donde cada día se envían 140 millones de mensajes, es imposible realizar una selección apropiada más allá del propio entorno de usuarios seguidos por el autor. O quizá ésto sólo sea una crítica porque @TreceBits no aparece mencionado, lo confieso…

Bromas aparte, más interesante resulta el anexo con usuarios recomendados y ejemplos de cuentas en Twitter recomendadas por sectores. Y no, aquí tampoco aparece TreceBits. De todas formas, lo importante del libro está en las dos primeras partes, realmente recomendables. Como dice el autor en el libro, parafraseando a @mancini, Twitter es el subtítulo de la realidad. Qué gran afirmación! Y el resto del libro es conversación, y ésta debe seguir aquí y en las redes. Allí, [aquí], nos vemos.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.