Dani Seseña: “Los medios tienen un papel fundamental en la divulgación de la tecnología”
“Cámara abierta 2.0”, el programa de TVE dedicado íntegramente al mundo online, cumple este fin de semana 10 años y lo celebra con un espacio especial que se emitirá el sábado 18 de noviembre a las 8.30 horas en La 1 y en el Canal 24 horas. Hablamos con Daniel Seseña, quien lo dirige y presenta desde 2007.
-Dani, ¿cómo ha cambiado Internet y la sociedad en general en estos 10 años?
-Se ha transformado la sociedad por completo. Durante estos 10 años no sólo hemos encontrado nuestro hueco para hablar de tecnología e Internet en la televisión nacional sino que ha cambiado el mundo. En el ámbito de la tecnología, cuando empezamos a hacer “Cámara Abierta 2.0″, por ejemplo, nos conectábamos para ver el correo, ahora lo importante es saber cuándo nos desconectamos. Recuerdo que salíamos a la calle a preguntar a la gente qué era Twitter y nadie sabía explicárnoslo…
-¿Cómo ha cambiado el ejercicio del periodismo?
-La tecnología ha transformado no sólo el periodismo, sino todas las profesiones. En nuestro caso, lo ha cambiado todo, desde cómo capturábamos al inicio las imágenes de los programas y de Internet para emitirlas por televisión hasta cómo nos comunicamos con la audiencia. Parte de ese cambio en la manera de trabajar lo contamos en la sección “Reinventados”, en la que mostramos cómo la sociedad se ha modificado con el desarrollo de la sociedad de la información y también con la crisis. En ella tienen cabida historias como la de un profesional de judicatura que ha decidido hacerse artesano del pan…
Existe un periodismo consciente y otro involuntario, que muchos ciudadanos hacen desde sus redes sociales
En cuanto al periodismo, los profesionales debemos estar reinventándonos en todo momento. Cuando empezamos el programa nos planteábamos todavía si existía el “periodismo ciudadano” o no, cuando los propios ciudadanos a partir de la bidireccionalidad iban ya haciendo periodismo, a veces de forma inconsciente.
-¿Hacia dónde evoluciona la profesión?
-El periodismo sigue buscando su sitio. Quien diga saber hacia dónde va, miente. Ahora hay más fuentes, más medios de comunicación, más expresiones informativas a lo largo de la realidad, formas de amplificar el alcance de las informaciones… pero, afortunadamente, no sabemos hacia dónde va.
Existe un periodismo consciente y otro involuntario. Los ciudadanos ofrecen píldoras de información inconsciente con las historias que comparten en redes sociales como Twitter o Instagram, que afectan a todos los ámbitos de la vida, que tienen su narrativa y una importancia vital.
-¿Se han convertido esas historias en fuente de información para el periodista?
-En fuentes fundamentales. Hace 10 años, en el sector al que nos dirigimos no había fuentes oficiales. Teníamos que salir nosotros a buscar la información, pero esto ahora ha cambiado y a nosotros nos buscan. Al principio, no recibíamos información por parte de los usuarios, más allá de alguna anécdota e historias poco contrastadas. Sin embargo, en la actualidad, podríamos decir que el 80% de la información que damos en Cámara Abierta 2.0 viene proporcionada por los usuarios.
-¿Cómo ha cambiado en este tiempo la manera de contar las historias?
-Radicalmente. Al principio elaborábamos informaciones sólo para la televisión, pero pronto vimos que nuestro blog tenía que ser un medio en sí mismo y producir su propia información. Por ejemplo, hacemos vídeos únicamente para nuestro blog y nuestras redes, que no se emiten por televisión.
Hemos ido investigando nuevos formatos, por ejemplo, ahora usamos el streaming en directo para emitir formatos concretos como anunciar los nominados en el premio Cámara Abierta del festival Notodofilmfest…
-Experimentación, ahí está la clave, porque al final, nadie nos ha enseñado a utilizar las redes sociales…
-Cuando comenzamos en esto la gente no sabía qué eran las redes sociales, ni dónde empieza lo personal y lo profesional en ellas, como caminos que acaban cruzándose. En la actualidad nadie lo sabe y todavía seguimos intentando entenderlo: hay quien publica lo mismo en todas las redes sociales sin darse cuenta que el público cambia de una a otra. Poco a poco lo vamos entendiendo e incluso vamos perdiendo los escrúpulos a la hora de compartir información, pero falta mucha formación.
-¿Y dónde puede un usuario aprender?
-En eso los medios tenemos un papel fundamental de divulgación, por eso hacemos Cámara Abierta 2.0. El periodista, cuando decide dedicarse a esto, adquiere un compromiso pedagógico con la gente. Pero la de formar es una tarea que no sólo corresponde a los medios de comunicación, sino que también el entorno, los amigos, los familiares… que deberían compartir opiniones y experiencias de cómo utilizan las redes sociales, avisar de cualquier uso negativo o animar a leer la letra pequeña, que no leemos lo que aceptamos al darnos de alta en las redes…