¿Deben los niños usar las redes sociales?

niñas en internet

¿De qué manera usan los niños las redes sociales? ¿Qué acciones pueden llevar a cabo los padres para que los pequeños se encuentren en un entorno más seguro cuando empleen estas plataformas digitales? ¿Cómo combatir los peligros que tienen y lograr que su experiencia sea beneficiosa y saludable?

Los menores de 13 años no pueden tener perfiles en la mayor parte de las redes sociales

Seguro que has leído muchos artículos que tratan de dar respuesta a estas preguntas que se realizan prácticamente todos los padres, tutores y educadores en el mundo. Posiblemente hayas escuchado hablar a expertos sobre el tema o incluso hayas asistido a conferencias y charlas educativas en el centro escolar de tus hijos.

Sin lugar a dudas, adquirir conocimiento y formación -la mejor solución para combatir el desconocimiento y los peligros que puede conllevar el uso de las redes sociales- en este ámbito ayudaría a que los menores tuvieran una experiencia más provechosa en estas plataformas, pero se está pasando un importante detalle por alto: siendo estrictos y de acuerdo a la legislación vigente, los menores no podrían tener perfiles creados en las redes sociales.

Otra cosa es el uso que realizan los adolescentes de estas plataformas, algo que también merece ser planteado y analizado con detalle para ayudarles a mejorar su experiencia online. Sin embargo, según las Condiciones de Uso de las principales redes sociales, los menores de 13 años no pueden tener perfiles creados en ellas. Esto es así en plataformas como Facebook, Instagram o TikTok, tal y como indican expresamente las Normas de la Comunidad que todo usuario que abre una cuenta en ellas acepta de forma -supuestamente- consciente.

Pero además de las normas que impone cada red social, también es necesario atender a la legislación vigente en cada territorio. En España, por ejemplo, no está permitido por ley que los menores de 14 años puedan tener perfiles en redes sociales y existen decenas de países en el mundo más restrictivos en este sentido, donde la edad mínima se sitúa en los 16 años.

Sin embargo, es una práctica comúnmente aceptada que niños menores de esas edades tengan perfil, publiquen contenidos e interactúen en redes sociales con otros usuarios de la plataforma. Seguro que conoces el caso de muchos niños que, incluso con el permiso de los padres, que desconocen la limitación legal, emplean estas herramientas.

Las propias compañías de redes sociales pasan por alto esta realidad, realizando esfuerzos poco efectivos para impedir que los menores creen sus perfiles falseando la edad que consignan en el momento de darse de alta en la plataforma. Dado que no se solicita una acreditación de la edad, la mayor parte de ellas confía en que sean otros usuarios de la red social los que den la voz de alarma y denuncien los perfiles de menores que encuentren, algo que nadie hace pues, como comentábamos, que niños tengan presencia en redes sociales es una práctica comúnmente aceptada por parte de los internautas.

Además, a las propias compañías de redes sociales les interesa mirar para otro lado en este sentido, ya que la creación de esos perfiles para menores supone también un aumento de su conteo total de número de cuentas activas y de usuarios mensuales y diarios, cifras que posteriormente presentan a los anunciantes para atraerles y convencerles de la efectividad de sus campañas de publicidad.

Eliminar todos los perfiles creados por menores supondría una importante bajada del número de usuarios activos para muchas plataformas, por eso se controla “pero poco”, dejando la responsabilidad a otros usuarios de la red social y la posibilidad de que denuncien de forma proactiva.

Para paliar en cierto modo esta situación, algunas compañías han lanzado versiones para niños de sus principales herramientas o plataformas digitales. Por ejemplo, YouTube dispone de una versión infantil denominada “YouTube Kids”, donde los menores consumen contenidos adaptados para ellos bajo la supervisión de sus padres o tutores. Facebook también lanzó una versión para niños de su herramienta de mensajería instantánea Facebook Messenger, que incluye control parental y herramientas específicas para los menores.

Así logran estas compañías retener a los usuarios de menor edad y que el uso que realizan de las aplicaciones continúe contabilizándose en su cuenta de resultados. Además, se fideliza al menor, que posiblemente cuando crezca continúe empleando las herramientas “para adultos” de esa compañía. Sin embargo, el reto para estas empresas está en conseguir proporcionarle una experiencia adecuada a su edad.

A pesar del empleo de algoritmos y de la Inteligencia Artificial para monitorizar el uso que hacen los menores y los contenidos que comparten los menores, la efectividad no es total y en muchos casos se sigue confiando en la monitorización paterna para garantizar que estas plataformas para menores son entornos seguros. Tanto es así que algunas compañías han llegado a desestimar la creación de su versión infantil.

Tal es el caso de Instagram, que destinó millones de dólares -y muchos recursos- al desarrollo de Instagram Kids, la versión para menores de 13 años de la plataforma, y cuyo lanzamiento había anunciado a bombo y platillo. Sin embargo, la desconfianza que generó entre padres y tutores la posible llegada de la versión para niños de la red social, así como la imposibilidad de garantizar que la experiencia en ella fuera totalmente segura, llevó a Meta a abandonar el proyecto y centrarse en el desarrollo a futuro de mejores sistemas de control de contenido y la creación de un centro de ayuda a los padres para que controlen el uso que sus hijos realizan de la plataforma.

A pesar de todo lo expuesto, la realidad es que miles de niños en todo el mundo emplean las redes sociales con el beneplácito de sus padres, bien sea por desconocimiento de la normativa o simplemente por aceptación social o la imposibilidad de negarles la presencia en estas plataformas donde ya se encuentran todos sus amigos. Ante esto, la educación para el uso de estas plataformas y el fomento de los lazos de confianza y comunicación entre padres y pequeños usuarios de las redes sociales se erigen como principales vías para lograr que la experiencia digital de éstos sea lo más segura posible.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.