Descargar películas o música en Internet ya no está de moda

Acudir a una página web de descargas para hacerse con una película de estreno o el último álbum del grupo musical tendencia en el momento ya no es un ejercicio que practiquen los internautas más jóvenes. No digamos ya emplear programas de descargas P2P. Si se les habla del eMule o el Kazaa, la mayor parte de ellos no sabrán ni qué es.
La mitad de los internautas jóvenes ya no descarga contenidos de Internet
La mayor parte de los jóvenes ya no realiza descargas ilegales de contenidos online. Así lo detalla el Barómetro de Propiedad Intelectual y Juventud de 2019 elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), que ha analizado las actividades online de los jóvenes europeos entre 15 y 24 años. La principal conclusión del informe es que cada vez respetan más la propiedad intelectual y que las descargas ilegales son, cada vez más, cosa del pasado.
De hecho, según el estudio, el 51% de los jóvenes asegura que no ha utilizado, jugado, descargado o accedido a transmisiones directas de contenidos de fuentes ilícitas en los últimos 12 meses. Esto supone 11 puntos porcentuales más con respecto a hace sólo tres años.
Además, desciende considerablemente el número de jóvenes que si realiza descargas ilegales de juegos, películas o series de forma consciente: sólo el 21% en comparación con el 25% que lo hacía en 2016. Estos datos son a nivel europeo, porque en España la situación es un poco peor: el 29% de los jóvenes reconoce haber accedido a contenidos ilegales de forma ilícita.
Las razones de este descenso son variadas. Por una parte, el aumento de los servicios de contenidos audiovisuales en streaming, que ofrecen un valor añadido a cambio de una cuota mensual asequible explica que ya no se recurra a programas para compartir archivos o a páginas web donde pueden descargarse de forma ilícita. Por otra parte, el informe establece que existe cada vez una mayor conciencia en cuanto a los riesgos de la seguridad online y a la importancia de respetar la ley por parte de los usuarios más jóvenes.
A pesar de esto, lo que no desciende es la compra de artículos falsos en línea. El 13% de los usuarios jóvenes encuestados reconoció haber adquirido un producto de una marca falsa en Internet, un punto porcentual por encima del dato registrado hace un año. El precio es la principal motivación, a pesar de reconocer que «adquirir una falsificación no es guay». En España, el porcentaje de jóvenes que ha adquirido una falsificación por Internet en el último año es del 16%.