Digital Wellbeing: Por qué las empresas de tecnología se preocupan por tu «Bienestar Digital»

En los últimos meses se habla mucho del «Bienestar Digital«, una nueva filosofía online que lo que busca es que los usuarios gestionen bien el tiempo que invierten conectados a Internet, logrando un equilibrio equitativo entre el tiempo de ocio y el que pasan online.
Parece una tendencia lógica, teniendo en cuenta que cada vez pasamos más tiempo conectados. De hecho, según la Internet Advertising Bureau (IAB Spain), de media, sobrepasamos la hora y cuarenta minutos de conexión cada día. Pero seguro que conoces -todos conocemos, sin señalar- a personas que llegan alcanzar las tres horas diarias online, e incluso que las superan.
Apple, Google y Facebook son algunas de las empresas que han desarrollado programas de bienestar digital
Ante esta realidad, parece lógico el movimiento que busca que los internautas se preocupen por su «Bienestar Digital». Lo que no parece tan -a primera vista- lógico es que sean las propias redes sociales y empresas de tecnología las que estén llevando a cabo esfuerzos para que los usuarios no pasen tanto tiempo conectados y que, cuando lo hagan, lo aprovechen más.
Google, Facebook, Microsoft, Apple… son algunas de las empresas que ya trabajan en el concepto del «Digital Wellbeing» aplicado a Internet y las redes sociales. Por ejemplo, la primera de ellas lo llevará a la práctica con el lanzamiento de de Android 9 Pie en las próximas semanas.
En Android 9 Pie se incorporará una especie de «tablero de control” donde el usuario podrá comprobar, en cualquier momento, de qué manera está invirtiendo el tiempo que pasa utilizando el móvil.
En él, por ejemplo, contará con un temporizador específico para cada una de las aplicaciones que posea en su teléfono móvil. Desde él, podrá indicar el tiempo máximo que quiere pasar en cada una de ellas cada día. Cuando supere el límite que él mismo ha fijado, Android oscurecerá el icono de la aplicación e impedirá que se pueda acceder a ella más durante ese día.
Android 9 Pie también tendrá un botón de «No molestar» para que no aparezca ningún tipo de notificación en la pantalla del dispositivo y un modo «Desconexión» que apagará la pantalla antes de que el usuario se vaya a dormir, por ejemplo.
iOS 12, la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple, también cuenta con funciones similares. Por ejemplo, en el apartado «Screen Time» se informa del tiempo que el usuario pasa utilizando el móvil y en qué lo emplea, mostrando las aplicaciones que más utiliza, aquellas en las que mantiene una sesión abierta…
iOS12 proporciona informes de actividad tanto semanales como mensuales, para que el usuario también tenga control de su progresión. Además, permite limitar el tiempo de uso diario de cada aplicación y también añade un nuevo modo «No molestar en la cama», que impide que se reciban mensajes y notificaciones en horas de sueño.
Más allá de los sistemas operativos más utilizados, también las redes sociales se han propuesto ayudar a los usuarios a controlar el tiempo que pasan conectados. Por ejemplo, Facebook ha anunciado distintas herramientas para ayudarles a tomar conciencia del uso que realizan de la plataforma.
Estas nuevas funciones, que ya han podido ser vistas en Instagram, muestran el tiempo de conexión diario durante la última semana y el tiempo medio invertido. Además, permiten al usuario establecer también un tiempo máximo diario de conexión.
Sin embargo, cuando éste se sobrepase, el usuario únicamente recibirá un mensaje de aviso. Si quiere seguir utilizando la red social una vez que el tiempo haya acabado, podrá seguir haciéndolo fácilmente, no como ocurre en Android, por ejemplo.
Tanto Facebook como Instagram permitirán silenciar las notificaciones que se reciben durante un tiempo predefinido, que podrá ser de 15 minutos, 1 hora, 2 horas, 4 horas o incluso 8 horas, entre otras funciones.
Estos movimientos por cuidar el «Bienestar Digital» del usuario no son más que la respuesta de las empresas de tecnología y las redes sociales a las acusaciones de que fomentan la conexión indefinida del usuario y le «enganchan» para que pase más tiempo conectado. Aunque en la mayor parte de los casos son herramientas informativas, son un buen punto de partida para que el usuario tome conciencia del tiempo que pasa conectado y cómo lo invierte.