Ecequiel Barricart: «Las ‘fake brands’ poseen muchos seguidores pero no influencia»

Ecequiel Barricart autor

ENTREVISTA a Ecequiel Barricart, propietario y director creativo de la agencia YOU Media, que acaba de publicar el libro «El Ser Digital», publicado por Ediciones Eunate, en el que repasa las claves y desafíos de la nueva digitalización, en la que el ser humano se sitúa en el centro para liderarla y convertirla en una aliada de la sociedad y el progreso.

-Ecequiel, ¿cómo deben las empresas afrontar la nueva era de la digitalización?

-Yo les pregunto a las empresas cómo saldrían adelante si vivieran continuamente confinados. La hipótesis es irreal pero viene muy bien para tomar conciencia de hasta qué punto tu empresa
está preparada o no para este momento, donde la digitalización ha llegado cambiando los hábitos del mercado de forma irreversible.

Antes nos podíamos esconder detrás de un cierto analfabetismo digital pero cómo hacerlo ahora que hasta nuestros abuelos se manejan por Zoom

-¿De qué manera ha afectado la pandemia? ¿Se han tenido que acelerar los procesos de digitalización?

La diferencia entre lo que entendíamos por digitalización antes de la pandemia y lo que es la nueva digitalización es que la nueva ha sido adoptada por toda la sociedad tras la pandemia, cambiando sus hábitos de relación, comunicación y compra de forma radical. Este es el auténtico reto que tenemos las empresas hoy en nuestras manos: dar respuesta a estos cambios para no quedarnos fuera del mercado. Lo increíble es que la velocidad del cambio nos obliga a actuar de forma inmediata.

-Ha servido este revés para darnos cuenta de que la tecnología ya no es el enemigo?

-Pensar que la tecnología es nuestro enemigo es tanto como pensar que el progreso es una idea contraria al ser humano, y esto no ha sido nunca así. Hay que positivizar la asunción de la tecnología y entenderla como un bien que poseemos al servicio del hombre. Mientras el ser humano sea el centro de todos los logros y avances, estaremos a salvo de cualquier planteamiento distópico.

-En la era de las “fake news”… ¿también podemos hablar de fake brands? ¿A qué hace referencia este término?

Sin duda las fake brands existen. Son aquellas que poseen seguidores pero que carecen de influencia sobre ellos. Muchas marcas se han centrado en conseguir seguidores quitando el foco del “para qué” y se han encontrado con multitud de followers que no les ayudan a comunicarse mejor o a convertir sus objetivos. Una vez más debemos insistir en el propósito de poseer una comunidad y de que esta esté alineada con el sentido de tu marca personal o corporativa. Lo contrario es solo estar por estar.

-¿Cuáles son las claves de la digitalización para las empresas?

En mi libro “El Ser Digital” las enumero, son siete. Sin embargo me gustaría llamar la atención sobre una que habla de que la digitalización afecta a todas las empresas, pequeñas y grandes. Muchas veces, las pymes y el pequeño comercio ha vivido pensando que esta revolución no era para ellos porque vivían en un mundo físico donde la cercanía era su gran baza. La nueva digitalización ha propiciado que la mayor o menor cercanía actual esté basada en la utilización de herramientas digitales que den accesibilidad y comodidad al usuario por encima de la presencialidad física.

-¿Y a nivel personal… de qué manera el profesional ha de digitalizarse?

¡Lanzándose! Asumiendo que debe formar parte de todo esta revolución que estamos viviendo y hacerlo desde el divertimento, la creatividad y la fe en el progreso. Consultando con otros profesionales sobre la multitud de opciones digitales que tiene a su alcance y empezando a trabajar sin demora para proyectarse en un mercado que está ahí, esperándole.

-¿Cómo debe afrontar la “nueva” marca personal?

La nueva marca personal es omnipresente y multicanal. Hoy podemos estar presentes en todos lados a cualquier hora a través de multitud de herramientas digitales que nos hacen paradójicamente más humanos y cercanos porque nos obligan a dar la cara constantemente.

Antes nos podíamos esconder detrás de un cierto analfabetismo digital pero cómo hacerlo ahora que hasta nuestros abuelos se manejan por Zoom. Esta cercanía y accesibilidad hacen que nuestra marca y nuestros productos-servicios deban de ser reales y huir de parecerlo solamente cayendo en el saco de las fakes brands. Digamos que el posturero va a quedar cada vez más en evidencia

-¿Qué papel juega la “seducción”?

Si no somos capaces de seducir a nuestros seguidores tampoco vamos a ser capaces de convertir el impacto de nuestra actividad digital en resultados. La red era antes un lugar casi reservado para una comunicación corporativa o de imagen de marca, ahora se ha convertido también en el lugar donde debemos seducir a nuestro mercado en términos de negocio. Volvemos al hecho de que si no podemos asistir a ferias y eventos comerciales, estos deberán trasladarse a internet y orientarse al negocio allí.

-¿Cuáles serían las claves para trabajar la marca personal en esta “nueva realidad”?

Antes invertíamos en locales, oficinas, vehículos de empresa, todo ello a la altura de nuestra marca personal y corporativa mientras en paralelo nos descargábamos una template de mierda para mostrarnos en internet y dedicábamos el mínimo de los recursos para comunicarnos en redes sociales.

La falta de necesidad de tantos recursos físicos derivados del teletrabajo o de la venta on line hace que debamos madurar en la idea de que hay que cuidar e invertir en nuestra presencia digital. No es posible que siendo nuestro escaparate al mundo tengamos tan poca intención estética y conceptual en nuestras herramientas digitales.

-En el libro dedica un capítulo entero a la palabra “Taoqui”. ¿Qué significaría?

-Durante la pandemia hubo una especie de energía conspiranoica que nos hacía dudar de todo y presagiar un escenario post nuclear para nuestras vidas. En términos existenciales nos olvidamos de conectar nuestra energía (qi) con la energía del universo (tao).

Nos olvidamos de que más allá del caos existe una espiritualidad que nos conforta y da sentido a vivir por encima de los acontecimientos de la vida por muy desdichados que estos sean. Para mí, taoqi es una palabra mágica porque me conecta con el misterio de la vida y hace que la mayoría de las miserias humanas me parezcan irrelevantes. Visto de otra forma, la digitalización no es importante, lo importante es que nos ayude a vivir mejor.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.