EEUU quiere que las redes sociales publiquen cuánto valen los datos de los usuarios

Datos

El gobierno estadounidense se vuelve a enfrentar a las grandes tecnológicas, y esta vez las consecuencias podrían cambiar nuestra comprensión de lo que significa la compraventa de datos en Internet. Esto se debe a que los senadores Mark Warner y Josh Hawley han presentado un proyecto de ley que obliga a empresas como Amazon, Facebook y Google a publicar el precio de los datos de sus usuarios.

La ley DASHBOARD exige a las empresas tecnológicas que informen sobre los datos tomados, su uso y precio

La llamada ley «DASHBOARD», por las siglas «Diseño de garantías contables para ayudar a ampliar la supervisión y las regulaciones sobre los datos», busca ahondar en el tratamiento de datos por parte de las tecnológicas y, consecuentemente, servir como recurso para la regulación.

En concreto, el proyecto de ley establece que todas las plataformas y, especialmente, las redes sociales con más de 1oo millones de usuarios activos diariamente, deberán informar, tanto a los usuarios como a las entidades reguladoras, cuáles son los datos recogidos, cual será su uso y cuál es su precio en el mercado.

Además, la ley exige que toda esta información se transcriba en un reporte público que se debe emitir, por lo menos, una vez al año.

Ante la polémica surgida por la presentación de la ley, las grandes tecnológicas han expresado que es muy difícil determinar el precio individual de los datos, dado que suelen venderse en cantidades masivas, pero parece que los senadores se mantienen firmes en su resolución.

De ser aprobada, DASHBOARD podría modificar significativamente la manera en que se comercializan los datos y, consecuentemente, la forma en que se hace publicidad y marketing en Internet.

Esto se debe a que, hasta ahora, el verdadero valor de los datos ha sido un gran enigma para el público. Algunos expertos señalan que el precio de los datos varía entre los 5 y los 20 dólares mensuales, sin embargo, dada la cerrazón de las grandes tecnológicas al respecto, es muy difícil saberlo.

En este sentido, si se revela el precio de los datos, esto podría generar nuevas formatos o modelos de su comercialización, de forma similar a como ha hecho Facebook que paga a los usuarios que permitan a la empresa rastrear su actividad online.

Por su parte, la aprobación de esta ley vendría en consonancia con los esfuerzos del senado estadounidense, y el gobierno de EEUU en general, por hacer frente al rápido ascenso y poderío de las grandes empresas tecnológicas.

Diana Cid

Periodista interesada en tecnología, cultura y verificación digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.